BECAS
DIAZ MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos socioterritoriales y apropiación diferencial de los recursos naturales en la provincia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
DIAZ MARÍA GUILLERMINA ; LUCERO, FRANCO GASTÓN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina ? EGAL. VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina. Construyendo Saberes Emancipatorios desde y para los territorios.; 2021
Resumen:
Se considera que cuando el uso del territorio es cooptado, esencialmente, por la racionalidad hegemónica instrumental, se advierten o evidencian verdaderos procesos de apropiación diferencial de los recursos, lo que deriva en la emergencia de múltiples problemáticas ambientales, la materialización de procesos de injusticia socio-territorial y, la recurrencia de conflictos socioterritoriales. Una de las manifestaciones del conflicto social, inherente al proceso de desarrollo, tiene lugar justamente en torno a las disputas que se generan por el control y uso del territorio, a lo que Arzeno et al. (2018) definen como “conflictos territoriales”. Más específicamente, se trata de disputas que se hacen públicas entre los diferentes actores sociales cuando la territorialidad de uno de ellos niega o constriñe el uso, la apropiación o el significado atribuido a la naturaleza por parte de otro (Toledo López, 2011). A partir de esto se pone en cuestión las relaciones de poder que facilitan el acceso a los recursos, por parte de algunos actores y la exclusión de su disponibilidad para otros (Merlinsky, 2013). En este marco, a continuación, se presentan dos estudios de caso de la provincia de Córdoba (Argentina), uno vinculado a la actividad minera y otro a la actividad agrícola, a partir de los cuales es posible evidenciar procesos de apropiación diferencial, producto de relaciones de poder asimétricas en el territorio. El primero se desarrolla en San Isidro y José de la Quintana, el conflicto se inició en el año 2016 a partir del rechazo de la instalación de la cantera “Sol de Venus” entre las dos comunas. Los vecinos reclamaban principalmente el impacto negativo en la salud y el entorno que la explotación minera a cielo abierto podía traer aparejado, denunciando que no habían sido comunicados de una audiencia pública ya realizada.Asimismo, demandaban que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa minera tenía incoherencias técnicas. Por su parte, la jefa comunal de San Isidro destacaba que el proyecto tampoco tenía licencia social para funcionar. Posteriormente, se desarrolló la segunda audiencia pública convocada por la Secretaria de Ambiente de la provincia y, en esta oportunidad, las comunidades exigían al Estado provincial que rechazaran la licencia ambiental y la aprobación del proyecto.El repudio de los habitantes de las localidades fue contundente, y durante el proceso contencioso lo expresaron a través de festivales, volanteadas, y movilizaciones hacia la ciudad capital. Finalmente, se dio lugar al recurso de amparo presentado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de San Isidro y José de La Quintana. El poder judicial de la provincia dictaminó el fallo mediante el cual se dispuso el cese por seis meses de la puesta en marcha de la explotación hasta el mes de junio de 2017.Amparo mediante, el proyecto al año 2018 siguió paralizado y sin perspectivas de avance a corto plazo. No obstante, mientras los habitantes esperaban novedades judiciales, avanzó un expediente que solicitaba una nueva explotación en un campo cercano a las localidades impulsada por la empresa “Blancaley”. Esto provocó, que volvieran a resurgir las tensiones sucedidas con “Sol de Venus” dos años atrás.Con respecto al segundo caso, el conflicto se desarrolló en la ciudad de Río Cuarto cuando la multinacional “Monsanto” comunicó en el año 2012 la decisión de instalar una planta experimental de soja y maíz. Este evento generó un importante rechazo, fundamentalmente, de organizaciones ambientalistas y vecinos autoconvocados, lo cual derivó en una gran cantidad de protestas y movilizaciones. Si bien el uso de productos agroquímicos y sus efectos nocivos para la salud y el entorno era el foco de la discusión, no obstante, algunos actores consideraban que la cuestión iba más allá de esto, ya que con la llegada de esta empresa se legitimaría la consolidación e intensificación de un modelo de producción extractivista. En esta causa se destacaron el rol protagónico de la “Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos” y el pronunciamiento en contra de la multinacional por parte de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Un aspecto a destacar durante este conflicto, fue la importante influencia que tuvieron algunos eventos contextuales y de relevancia nacional, como los casos de Malvinas Argentinas y el juicio por la causa de contaminación en el barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, que, de alguna manera, condicionaron los posicionamientos y la toma de decisiones de algunos actores, tal como sucedió con el intendente municipal. Asimismo, hasta las movilizaciones por este conflicto se consideraron trascendentales, ya que la respuesta de una población consideraba “muy conservadora” fue tan contundente que sólo se podía explicar a la luz del conocimiento adquirido del mencionado contexto. Finalmente, tras las diferentes posturas desencontradas por la instalación de esta multinacional en la ciudad; el resultado negativo de un estudio de impacto ambiental realizado al proyecto de la empresa; los debates generados en el seno del Concejo Deliberante de la ciudad, en el marco de una consulta popular; entre otros, fue que el intendente municipal decidió denegar la instalación y habilitación de la empresa mediante la emisión de un decreto, lo que no sólo generó respaldos y cuestionamientos, sino también un largo enfrentamiento judicial entre la empresa Monsanto y el propio Estado municipal.A partir del análisis de los estudios de caso presentados es posible dar cuenta del surgimiento recurrente de resistencias que luchan por otras formas de pensar la construcción del territorio, ante el avasallamiento de una lógica de producción técnico-instrumental que pretende universalizar su modo de proceder. No obstante, estos sentipensares alternativos lograron una gran resonancia en el ámbito público que permitieron crear las condiciones para que sus discursos sean escuchados y trasformados en decisiones políticas.Esta dinámica claramente expone, mediante hechos contenciosos, no sólo las múltiples relaciones de poder subyacentes en los procesos de apropiación diferencial de los recursos sino también una desigual distribución de las consecuencias socioambientales.