BECAS
PALEN PIETRI Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Rechazo copulatorio en una especie de pseudoescorpión infectada por gregarinas
Autor/es:
POBLETE PALACIOS JAVIER; PALEN PIETRI ROCÍO; CALBACHO-ROSA LUCÍA; BOLLATI FEDRA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; 2DO. CONGRESO ARGENTINO DE BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO - COMPORTA 2015; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
Estudios previos del comportamiento de Lustrochernes argentinus (Arachnida- Pseudoscorpiones) señalaron que la presencia de gregarinas (Apicomplexa-Sporozoa) en esta especie, afecta su comportamiento de apareamiento. Objetivo: Determinar cómo influyen las gregarinas en el éxito de apareamiento de Lustrochernes argentinus. Método: En el laboratorio los ejemplares se mantuvieron en recipientes plásticos de 3 x 0,8 cm, con un trozo de papel tipo tissue, que se humedecía entre 2 y 3 veces por semana, a fin de conservar las condiciones de su hábitat natural y fueron alimentados una vez por semana con larvas de Drosophila sp. Se realizaron observaciones que fueron filmadas y analizadas posteriormente (N = 41). Se establecieron cuatro grupos de estudio, A: macho y hembra sin gregarinas (parejas N = 9), B: macho sin gregarinas y hembra con gregarinas (parejas N = 11), C: machos con gregarinas y hembra sin gregarinas (parejas N = 12) y D: macho y hembra con gregarinas (parejas N = 9). Durante el comportamiento de cortejo y apareamiento se observaron 3 fases: Fase I (reconocimiento); Fase II (precopulatoria) y Fase III (transferencia o copulatoria). Para analizar la variabiliad de la frecuencia de transferencia de espermatóforo, ocurrida y no ocurrida en los diferentes grupos, se consideraron solo las grabaciones en las que hubo interacciones entre los individuos (al menos los que exhibieron la Fase I) Se realizó un test de proporciones X2 , utilizando como control al grupo A. Resultados: Nuestros resultados preliminares muestran que en el 78,8% de los casos del grupo A hubo transferencia y en el grupo B, solo el 37,5%, no se encontraron diferencias significativas con el grupo A (X2=2,8, p=0,092); los grupos C y D evidenciaron un menor porcentaje de transferencia del espermatóforo en relación al grupo control, el grupo C con un 20% de transferencia (X2=6,3, p=0,01) y el grupo D con el 16,7% (X2=0,02, p=0,02). La duración de las fases de cortejo y apareamiento entre los grupos, se comparó con el test de Kruskal ? Wallis y no se observaron diferencias entre los grupos: Fase I (p=0,24 H= 4,2); Fase II (p=0,13 H= 5,59); Fase III (p=0,86 H= 0,75). Discusión: Estos resultados nos permiten suponer que las gregarinas influyen en la probabilidad de rechazo de apareamiento de los individuos, pero no así en el tiempo de duración de las fases comportamentales observadas. Coincidente con lo estudiado en grillos y libélulas por otros autores, las hembras rechazan en un alto porcentaje la transferencia de machos infectados por gregarinas; este comportamiento que se evidencia en los grupos C y D, podría deberse a un criterio de selección de las hembras hacia machos sanos, ya que ésta abandona la posición de cópula en la que se encuentra, soltándose de las quelas del macho, antes de que pueda dirigirla y posicionarla sobre el espermatóforo, detectando de algún modo la infección de su pareja, después de que éste coloca el espermatóforo.