BECAS
BOURBOTTE Jeremias
congresos y reuniones científicas
Título:
La lengua castellana en la elaboración de versiones neutras de literatura extranjera a la luz de un caso ejemplar la práctica traductora de J R Wilcock en la época de oro del libro argentino
Autor/es:
JEREMÍAS BOURBOTTE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (IdIHCS, UNLP-CONICET)
Resumen:
Esta ponencia se propone explorar los alcances del imaginario en torno a la lengua castellana en lo que respecta a la traducción de libros literarios durante el denominado auge editorial argentino (1938-1955). Estas ?primeras? traducciones argentinas, configuradas mediante distintas operaciones editoriales, requirieron con frecuencia de la elaboración de versiones neutras en busca de un mayor grado de aceptabilidad debido a la diversidad lingüística del espacio editorial. La consolidación de este espacio promovió, entre otros factores, el uso de un castellano estándar estimulado al mismo tiempo por el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. El problema a considerar a este respecto consiste en resolver de qué manera y en qué medida dicho imaginario favoreció la apropiación de usos lingüísticos literarios y consagrados a fin de poner en circulación traducciones neutras de literatura extranjera contemporánea en el mercado del libro en castellano.Según lo mencionado con anterioridad, a manera de hipótesis, postulamos que a) este imaginario fue sistematizado a través de la producción teórica de Amado Alonso y Arturo Capdevila, mediante conceptos centrales como ser ?lengua estándar?, ?lengua general? y ?lengua culta?; y que b) tales postulados constituyeron valores y creencias que sirvieron de presupuesto a las prácticas traductoras que, articuladas a políticas de traducción llevadas a cabo por editoriales argentinas, promovieron títulos y autores extranjeros en el espacio iberoamericano del libro.Desde esta perspectiva, se analizan La Argentina y la nivelación del idioma (1943) de Alonso y Babel y el castellano (1928) de Capdevila a fin de caracterizar los usos lingüísticos literarios y consagrados empleados por las traducciones neutras. A su vez, se consideran dichos estudios con relación al proyecto cultural de la revista y editorial Sur y, en particular, con respecto a un caso ejemplar: la práctica traductora del escritor Juan Rodolfo Wilcock. La descripción de algunos rasgos de su práctica traductora corrobora la pregnancia de este imaginario. De esta manera, se pone en evidencia de en qué medida una minoría letrada argentina privilegió una variedad universalista y culta de la lengua castellana a fin de poner en circulación lo que consideraban la mejor expresión de la literatura extranjera contemporánea; y, al mismo tiempo, favorecer la aceptabilidad de este material ante diferentes lectores-hablantes del espacio editorial iberoamericano.A fin de abordar esta hipótesis, se retoman aportes provenientes de los Estudios de Traducción, en especial de la denominada Sociología de la Traducción. Asimismo, se recurre a categorías de la Teoría de los Campos, a fin de caracterizar el rol de los agentes literarios en el marco de la cultura importadora.