BECAS
CAÑADAS MARTINEZ MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Por qué las personas son pobres?: explicaciones de estudiantes de trabajo social y psicología.
Autor/es:
BASTIAS FRANCO; YUDICA LUCAS; GOMEZ ANA PAULA; FURLANI LIDIA; SOSA VALENTINA; CAÑADAS BELÉN; GHILARDI LUCÍA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; Encuentro RADU; 2018
Institución organizadora:
Universidad Católica de Cuyo
Resumen:
Los estudios sobre el error fundamental de atribución, también conocido como sesgo de correspondencia, hacen referencia a la tendencia de sobrestimar factores personales y subestimar aspectos situacionales en la explicación del comportamiento. Dicha postura se sostiene en parte en el individualismo como creencia colectiva, coincidiendo con algunas tendencias que tienen lugar dentro del campo de la psicología. El interés en profundizar el estudio de estos sesgos cognitivos se justifica en sus consecuencias, tales como, la culpabilización y estigmatización de la víctima. Se presentan los resultados parciales de una investigación sobre la explicación de la pobreza que ofrecen estudiantes de la Licenciatura en Psicología en comparación con aquellos de Trabajo Social. Se trabajó con una muestra de 191 estudiantes (57 de trabajo social), entre 17 y 47 años de edad (M=23.38; DE=4.09), de dos universidades de gestión pública y privada de Argentina. Se utilizó la escala de atribuciones causales de la pobreza de Bullock, Williams y Limbert (2003) que considera tres grupos de factores causantes de la pobreza: individuales, como falta de esfuerzo o inadecuado manejo del dinero; socioestructurales, como bajos sueldos o desigualdad de oportunidades; y fatalistas, como la voluntad de Dios o mala suerte. Entre estos tres factores, los resultados muestran que los estudiantes de ambas carreras tienen una tendencia a explicar la pobreza desde variables socioestructurales. Sin embargo, en la carrera de psicología la preferencia a factores socioestructurales sobre los individuales es notoriamente menos acentuada que en los estudiantes de trabajo social. Con posterioridad, se realizó una comparación intergrupal teniendo en cuenta la misma clase social autopercibida, edad y grado de avance en la Carrera, para lograr una nivelación intergrupal de estas variables, y se arribó a resultados similares. Esto sugiere que la diferencia entre los estudiantes de psicología y trabajo social no se debe a las diferencias en su clase social, edad o años de formación universitaria recibida. Estos hallazgos, en línea con otros estudios, muestran cómo, entre otros factores, la formación académica específica de cada carrera puede condicionar el modo de aproximarse a problemáticas sociales complejas. En el caso del psicólogo, una formación preponderantemente de orientación clínica de abordaje individual puede conducir a entender estas problemáticas focalizándose en el individuo y buscando en él la solución. Sin embargo, no se observa un sesgo de correspondencia en los estudiantes de psicología encuestados, sino una valoración similar entre factores disposicionales y situacionales. Se discute la importancia de promover estos estudios, los cuales deben entenderse como una invitación a aproximarse más al entendimiento del contexto interviniente en las acciones individuales.