BECAS
RODRIGUEZ BUSCIA Carlos Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Parques, reservas y turismo. Políticas de protección estatal en el noroeste argentino- 1930- 1955
Autor/es:
RODRIGUEZ BUSCIA CARLOS MARTÍN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Jornadas de Turismo, Comunidades y Ruralidad. Debates y construcción de sentidos desde los territorios; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El siguiente estudio analiza las políticas de protección territorial, corporeizadas bajo las denominaciones de parques y reservas naturales y/o artificiales de jurisdicción nacional y provincial, en el noroeste argentino durante el período 1930- 1955. La preocupación estatal por la integración del territorio nacional y especialmente por la incorporación de zonas de frontera llevó a la creación de la Dirección de Parques Nacionales en 1934. Distintas áreas tales como el Nahuel Huapi e Iguazú se convirtieron en reservas nacionales y se impulsaron la construcción de infraestructuras e inversiones para promover el turismo. Sin embargo, dicho interés gubernamental no se materializó con el mismo ímpetu en el noroeste argentino, que más bien recibió escasa y nula importancia de las autoridades conservadoras nacionales, a excepción de la gestión radical en Tucumán que fue pionera en la materia. Posteriormente, durante los años peronistas, la defensa de las reservas forestales se convirtió paulatina, y principalmente, en una cuestión de relevancia estratégica lo que hizohacía indispensable su conservación. En el noroeste argentino, este nuevo interés nacionalista se expresó mediante la creación del Parque Nacional El Rey (PNER) en Salta.Los objetos de estudio del presente trabajo se enmarcan en la intersección de las contribuciones que la historiografía reciente está realizando en torno a la historia del turismo y su vinculación con el, y por otra parte, de los estudios que exploran y reinterpretan el rol del Estado a la luz de nuevas escalas, agencias y discursos. La perspectiva histórica y su sostén, el tratamiento documental, permite comprender el devenir de zonas eminentemente naturales, novedosamente amparadas por la acción estatal.Particularmente, en el noroeste argentino, la literatura ha observado con atención en marcos temporales recientes, la Quebrada de Humahuaca a propósito de su categorización como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003. Sin embargo, este tipo de periodizaciones dejan en penumbras la génesis, el devenir y las transformaciones de las lógicas estatales en relación a la protección y control de los territorios.En dicho sentido, el período 1930- 1955 ha sido señalado como la época performativa y fundacional de las instituciones que darían cobijo al incipiente desarrollo turístico en Argentina. Si bien tradicionalmente este segmento períodológico ha sido escindido por la historia política, desde la historia social y cultural se han señalado distintos elementos continuistas. Efectivamente, el mayor énfasis puesto en el control de bellezas naturales, bosques y tierras forestales, junto con la expansión de las prácticas turísticas, muchas de las cuales estaban dirigidas hacia dichas zonas, fue una política que el peronismo no inició, pero sí profundizó. Así pues, surge el planteamiento problemático en torno a ¿qué formas o mediante qué procedimientos se llevaron a cabo políticas de protección de áreas naturales en el noroeste argentino durante el período 1930- 1955? El rol del estado se plasmó en el mandato normativo mediante la creación de tres espacios dirigidos. A nivel provincial, en 1936, el gobierno tucumano creó la Reserva Forestal San Javier y el Parque Provincial La Florida en Tucumán, y durante 1948, Perón creó por decreto el Parque Nacional El Rey (PNER) en Salta.¿Cuáles eran los objetivos de estas políticas, qué vínculo se estableció entre turismo y protección natural, qué permanencias o cambios se vislumbran en proyectos impulsados por actores políticos disímiles? De esta manera, en las siguientes líneas se analizaron los elementos distintivos de cada uno de estos proyectos normativos, y se coligieron sus motivaciones fundacionales considerando las peculiaridades de las condiciones políticas y sociales de la época. Para tal fin, se examinaron normativas pertinentes, a saber, la ley provincial de Tucumán N° 1.646/36 y sus respectivos debates parlamentarios y el decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 18.800/48. También se pesquisaron las memorias de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo y los fundamentos de los planes quinquenales que expusieron los lineamientos de la política forestal nacional.