BECAS
DI LORENZO MaitÉn Irma
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro arqueofaunístico de ambientes interiores áridos del centro de Río Negro. Los sitios Trapalcó 1 y 2 durante el Holoceno tardío
Autor/es:
DI LORENZO, MAITÉN IRMA; ANTHONIOZ BLANC, INÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en las últimas décadas en la provincia de Río Negro se han centrado principalmente en algunos sectores como el golfo San Matías (e.g. Borella y Cardillo 2011), la cuenca del río Limay (e.g. Crivelli Montero 2010), el valle del río Negro (Prates 2008; Mange 2019), la meseta de Somuncurá (Miotti et al. 2009; Terranova 2013) y el borde norte de esta meseta y las sierras de Pailemán (Carden y Prates 2015; Prates y Mange 2016; Mange et al. 2018). Las amplias planicies interiores que se extienden entre los ríos Colorado y Negro, y entre este último y las mesetas ubicadas al sur y oeste de la provincia (e.g. Somuncurá, Colitoro, El Cuy) no han sido prácticamente exploradas. Solo en una extensa línea de bajos paralelos ubicados al sur del río Negro (Gualicho, Santa Rosa y Trapalcó) se describieron algunos sitios arqueológicos localizados en cercanías de pequeños surgentes (Gradin 2003, Prates y Mange 2016). Se trata de sitios de actividades múltiples, posiblemente ?estaciones? en áreas que habrían sido de tránsito y con poca ocupación efectiva debido a la escasez de agua y recursos (Prates y Mange 2016). Recientemente se realizaron excavaciones sistemáticas y muestreos en los sitios Trapalcó 1 (T1; 39°43?S; 66°39?O) y Trapalcó 2 (T2; 39°45?S; 66°51?O), ubicados en el bajo de Trapalcó; el primero se ubica junto a un reservorio temporario de agua, y el segundo sobre un médano, junto a un pequeños surgente. Aunque aún no se cuenta con fechados de estos sitios, la presencia de cerámica indica que podrían ser ocupaciones tardías, del Holoceno tardío final. En este trabajo se presenta el análisis de los materiales faunísticos hallados en la superficie de ambos sitios.Los análisis faunísticos de estos dos sitios tienen como objetivo contribuir a la discusión sobre el rol de estas áreas interiores en la dinámica de los grupos humanos durante el Holoceno tardío. En ambos se registraron abundantes restos líticos y faunísticos, y escasos fragmentos cerámicos, y fueron asignados cronológicamente al Holoceno tardío (Prates y Mange 2016). El conjunto faunístico analizado incluye restos óseos y dentales (n= 2604), cáscaras de huevos de aves (n= 1437) y exoesqueletos de moluscos (n= 42), recuperados en recolecciones superficiales (50 x 40 m en T1 y 200 x 150 m en T2), y en un sondeo estratigráfico de 10 cm de profundidad en T1. En la muestra ósea y dental se identificaron abundantes especímenes de Lama guanicoe y de eufractinos (Chaetophractus villosus y Zaedyus pichiy); y en menor medida se hallaron restos de Ovis aries, Lycalopex sp., Dolichotis patagonum, cavidos y aves medianas (incluyendo Eudromia elegans). Por otro lado, la muestra de cáscaras de huevos está dominada por rheidos (Rhea americana y Rhea pennata), mientras que la de exoesqueletos de moluscos están representada casi exclusivamente por valvas de Diplodon chilensis, cuya fuente más cercana es el valle del río Negro. El análisis tafonómico mostró como tendencias generales elevada fragmentación y también abundante incidencia de meteorización, raíces y depositaciones de carbonato de calcio. Las evidencias de acción antrópica son principalmente especímenes termoalterados, mientras que las huellas antrópicas son escasas. Los taxones con evidencias de consumo corresponden principalmente a L. guanicoe y O. aries y eufractinos. Las características de los conjuntos faunísticos analizados en el presente trabajo (baja diversidad de especies explotadas y presencia de elementos extra-regionales), sumadas a la baja productividad ambiental del sector, permiten inferir ocupaciones reiteradas de corta duración en el sitio, en las cuales se aprovecharon escasos recursos locales en forma poco intensiva. La presencia de valvas de Diplodon, posiblemente no relacionada con la subsistencia en el sitio, evidencia el trasporte de este recurso desde el valle del río Negro. En conjunto, los materiales apoyan la propuesta de que estos sitios fueron paradas o estaciones de grupos en tránsito, dentro de grandes sectores áridos que no permitieron ocupaciones humanas estables.