BECAS
LIONE Sacha Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas y brechas de género en el mundo del trabajo. Una mirada a dos instrumentos en la provincia de Santa Fe
Autor/es:
SACHA VICTORIA LIONE; MARÍA FLORENCIA REY; PILAR CABRÉ; LUISINA LOGIÓDICE; ANDREA DELFINO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Resumen:
El trabajo remunerado constituye un soporte privilegiado de inserción en la estructura social, consecuentemente una lente central para el análisis de las desigualdades. En este sentido, este tipo de análisis exige una mirada integral atenta a los mecanismos que producen y reproducen asimetrías persistentes (Heredia, 2013); es decir, una mirada integral de aquellas desigualdades que perduran de una interacción social a la siguiente. Como señala Tilly (2000), los mecanismos causales subyacentes a las desigualdades persistentes, no consisten en sucesos mentales individuales, estados de conciencia o acciones autónomas de los sistemas sociales, sino que actúan en los dominios de la experiencia colectiva y la interacción social. Esta mirada relacional nos permite incorporar otra unidad de análisis fundamental en los estudios de la desigualdad que es la familia y, en especial, las dinámicas cotidianas de los hogares en la organización del cuidado de manera relacionada con el mundo del trabajo. Así, el reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres al interior de los hogares posibilita dar cuenta de los condicionamientos y de las formas particulares de inserción de las mujeres en el mercado de trabajo. Lo que supone, en palabras de Faur (2014) “revisar críticamente cómo se organiza el mundo del trabajo, sus horarios, sus estructuras segmentadas, los esquemas de protección social y la oferta diferencial para distintos grupos poblacionales” (p. 50).En el ámbito de las políticas públicas, la noción de brecha de género se ha generalizado al ser utilizada tanto por los organismos internacionales (OIT, CEPAL, ONU) como en el diseño de programas, políticas o instrumentos de políticas, como una manera de operacionalizar el concepto de desigualdad que incorpora la perspectiva de género. En términos generales, podemos señalar que dicha noción hace referencia a la diferencia relativa y/o la distancia entre varones y mujeres en un aspecto determinado de la realidad social (Goren y Trajtemberg, 2016; Hausmann, Tyson y Zahidi, 2012)Un aspecto relevante de esta noción es que puede utilizarse para hacer referencia a una multiplicidad de desigualdades. El Foro Económico Mundial, por ejemplo, en el Global Gender Gap Report que publica periódicamente, proporciona información sobre brechas de género en torno a cuatro aspectos: participación económica y oportunidades, logros educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político. En lo que respecta al mercado de trabajo, que se incluye en el primero de los índices mencionados, se consideran tres subíndices: brecha de participación, brecha de remuneración y brecha de ascenso.La preocupación por medir las desigualdades entre varones y mujeres está íntimamente vinculada con el interés por fortalecer la autonomía de las mujeres. La noción de autonomía, introducida por la CEPAL en la primera década de los 2000, se vuelve clave para analizar las políticas públicas en tanto permite identificar si existe un avance en términos de justicia de género (Güezmes, Scuro y Bidegain, 2021). Particularmente, la autonomía económica refiere a la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Así, el rol de los Estados resulta clave en términos de mejorar las condiciones de posibilidad para la reducción de las brechas de género. En ese sentido es que, en este trabajo, nos proponemos analizar el diseño de dos instrumentos de políticas públicas desde la perspectiva de las desigualdades de género y diversidad a partir del estudio de los objetivos que las mismas persiguen, los supuestos sobre los que se asientan y las acciones que proponen. En particular, interesa tomar en consideración aquellas políticas orientadas a dos sectores de actividad laboral que constituyen claros ejemplos de las tendencias heterogéneas en el mercado de trabajo y que presentan marcadas desigualdades sexo-genéricas, tales como brechas de participación, techo de cristal y/o creciente feminización: el sector de Producción de Conocimiento Científico-Tecnológico y el sector de la Economía Popular. En términos metodológicos, los criterios que fueron considerados para la selección de los instrumentos de políticas públicas se asocian a los objetivos de indagación. Las mismas deben encontrarse vigentes y en ejecución, orientadas explícitamente a mujeres y disidencias, y a su vez, contar con un alcance territorial amplio dentro de la provincia de Santa Fe. El enfoque metodológico que se asume es cualitativo, se utilizaron fuentes documentales de organismos oficiales y el análisis de contenido como técnica de análisis.