BECAS
MORA AUGIER Carla MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
A 20 años de la Ley de salud sexual y procreación responsable: ¿cuál es el balance en las provincias argentinas?
Autor/es:
CARLA MORA AUGIER
Reunión:
Congreso; 6º Congreso Género y Sociedad: ?Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramerica?; 2022
Resumen:
Debido a tradiciones legalistas que caracterizan a países como el nuestro, la creación de leyes implica un importante progreso cultural y desde las mismas es posible contribuir a la eliminación de estereotipos y formas de violencia, así como a la deconstrucción en materia de género (Iriarte, 2014). Sin embargo, la simple elaboración de leyes o la existencia de las mismas en sí no garantizan una modificación inmediata en las sociedades. Por lo general en nuestro país el problema no viene siendo el reconocimiento de los derechos, sino su real implementación y protección (Schuster y García Jurado, 2006). La adscripción a los tratados internacionales en materia de género y la inclusión de sus conceptos en las luchas de los movimientos de mujeres y derechos humanos también se ve reflejado en la generación de las leyes nacionales y en la posterior creación de políticas públicas. Pero este proceso no estuvo ni está exento de tensiones y contradicciones hacia adentro de los territorios, tanto en las discusiones parlamentarias cuando se discute un proyecto de ley como en la aplicación de tales normativas en cada provincia. Argentina está organizada como un Estado federal, lo cual conlleva a que las provincias posean la facultad de legislar. Corresponde a la Nación solo aquellas leyes cuya reglamentación haya sido encomendada por la Constitución Nacional y cuyas facultades le fueron legadas por las provincias (Iriarte, 2014). Sin embargo, en cuanto a la salud, las provincias poseen la potestad de su legislación. En octubre del año 2002 se vota y aprueba una de las primeras leyes en nuestro país que contemplan a la salud sexual y a la reproducción como obligaciones del estado y como derechos de los que puedan gozar todos los ciudadanos y ciudadanas. Se trata de la Ley de Creación del Programa Nacional de Salud sexual y procreación responsable, que este año cumple 20 años de existencia. En este marco, la presente ponencia propone observar cómo se aplican las acciones de salud sexual y (no) reproductiva derivadas de la Ley nacional en el sistema público de un territorio subnacional. Para ello analizaremos los avances y logros de estas dos décadas y estudiaremos especialmente el caso de la provincia de Tucumán, la implementación de la ley y las acciones que se llevan a cabo en la actualidad como parte de las políticas públicas. Tendremos en cuenta que abordar la sexualidad desde una perspectiva política y legal implica observar qué actores están teniendo lugar en el juego público. Por lo tanto, se vuelve necesario analizar la propuesta provincial de acciones de salud sexual y reproductiva existente, las funciones que se proyecta realizar, los destinatarios/destinatarias posibles de tales acciones y sus objetivos a cumplir, en diálogo con el texto de la ley nacional. Partimos de la pregunta de cómo es ocupado el espacio, en casos como el tucumano, entre la existencia de una ley nacional y su aplicación puntual en una provincia del Noroeste del país mediante un programa provincial para saber qué ha pasado en estos 20 años de existencia de una ley de gran envergadura en espacios subnacionales. Para llevar a cabo este trabajo, tendremos en cuenta entrevistas realizadas a profesionales de la salud y a usuarias del sistema público de salud tucumano, así como el contenido del Programa nacional y del Programa provincial. Asimismo, propondremos un análisis histórico del Programa nacional a lo largo de estos años, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales, económicos y políticos que atravesó nuestro país en las últimas dos décadas.