BECAS
ROJAS CHEDIAC Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Colonias agroecológicas integrales de abastecimiento urbano: de un modelo rentista a una propuesta habitacional
Autor/es:
ANDREA DI CROCE GARAY; MAIRA MUIÑOS CIRONE; JUAN IGNACIO ROJAS CHEDIAC
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el presente trabajo se presenta como objetivo analizar la propuesta habitacionaldenominada Colonias Agroecológicas Integrales de Abastecimiento Urbano CAIAU (enadelante, “Colonias”) desarrollada desde la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) para elterritorio argentino. A partir del análisis de las experiencias llevadas adelante por laorganización hasta el momento, se busca observar (i) las principales características delmodelo en tanto estrategia de adaptación al cambio climático, como política contra losproblemas de acceso a alimentos en las ciudades, y como propuesta de descentralizaciónurbana y de acceso a la tierra para pequeñxs productorxs hortícolas; (ii) la articulacióninteractoral que implican; y (iii) el desarrollo y las limitaciones que se atravesaron hasta elmomento.Para la realización del trabajo se aborda una estrategia metodológica que articula el análisisdocumental de artículos periodísticos y de documentos producidos por la UTT y el colectivoArquitectes de la Comunidad la Plata (ArqCom La Plata) (interviniente en el desarrollo de losanteproyectos de algunas de las Colonias), con el empleo de sistemas de informacióngeográfica para la georreferenciación de las experiencias en curso y planificadas. Lasexperiencias analizadas involucran alrededor de 204 hectáreas (para uso residencial yproductivo), impactando en 112 familias pequeño productoras y campesinas 1 . Su alcanceescalar respecto de la magnitud de las problemáticas que buscan atender (el cambio climático,los problemas de acceso a alimentos, la hiperpoblación urbana) y la escala de la organizaciónsocial, resulta -a priori- reducido. No obstante, las colonias resultan una experiencia pilotohasta el momento, “experiencias demostrativas” en palabras de Ortiz Flores (2007), quebuscan ser replicadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias a través dela producción agroecológica y el comercio justo.Los resultados preliminares permiten (i) definir a las Colonias como una propuestahabitacional que intenta construir una respuesta a -en principio- tres situacionesproblemáticas: el cambio climático, los problemas de acceso a alimentos en las ciudades, y laconcentración poblacional que atraviesa a la grandes ciudades, una de cuyas aristas seexpresa en la concentración de productorxs hortícolas en un número reducido de cordonesproductivos y en las dificultades de acceso a la tierra donde trabajar y desarrollar la vida. Estabúsqueda se sustenta en la idea de que las familias deben ser dueñas de sus propias tierras y deben poder decidir cómo y qué producir. Se evitarían así problemáticas como potencialesdesalojos, viviendas en condiciones precarizadas, grandes traslados de frutas y verduras ycontaminación con agrotóxicos, entre otras. En los predios 2 es condición producir lashortalizas de forma agroecológica, modelo que implica no sólo la eliminación de agrotóxicos,sino también la promoción de prácticas comunitarias entre lxs productorxs para el desarrollode la vida diaria. De este modo, se busca abordar de forma colectiva entre las familias quehabitan las Colonias dimensiones tales como las capacitaciones sobre transición a otrosmodelos productivos más sustentables, la gestión de herramientas de trabajo, la construccióno el mejoramiento de viviendas, entre otras.