BECAS
KLINSKY LAHOZ Omar Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTADO HÍDRICO DE Rhinella arenarum (ANURA) EN UNA ZONA ÁRIDA DE SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
OMAR GUILLERMO KLINSKY LAHOZ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; I Congreso Binacional de Investigación Científica, V Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, Universidad de La Serena Chile, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Central de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Pedro de Valdivia
Resumen:
El clima de la Tierra está cambiando, como consecuencia de emisiones antropogénicas de gases que provocan el efecto invernadero. La mayor parte del planeta se ha calentado en los últimos 25 años y los patrones de precipitación han sufrido profundas variaciones. Más aún, está previsto que en las latitudes bajas las precipitaciones anuales disminuyan (Blaustein et al., 2010). Asimismo, la disminución de la diversidad de anfibios es más severa que la de otros grupos de vertebrados (Pounds et al., 1997; Pounds et al., 1999), como consecuencia de factores asociados al calentamiento global, en especial la reducción de humedad y el aumento de las temperaturas. La mayor sensibilidad de los anfibios se debe a que los mismos poseen una piel permeable, a través de la cual intercambian agua y gases con el exterior (Geise & Linsenmair, 1988; Toledo & Jared, 1993b). Es por ello que resulta relevante el estudio de parámetros ecofisiológicos relacionados al balance hídrico de una población de Rhinella arenarum, localizada en una zona extremadamente árida del Monte sanjuanino. La especie elegida para el estudio posee una amplia distribución por lo que se podrán realizar comparaciones con poblaciones que habitan otros ambientes. Al mismo tiempo, se enriquecerán los conocimientos de la fisiología de la misma, escasamente estudiada hasta el momento, obteniendo información necesaria para definir el estado de conservación de la especie. Los objetivos del presente trabajo son: estimar la tasa de deshidratación de adultos de Rhinella arenarum a campo, mediante el uso de modelos de agar; analizar las tasas de deshidratación y rehidratación de R. arenarum en laboratorio, y estudiar el rendimiento locomotor en el laboratorio con relación al estado de hidratación.METODOLOGÍASe colectaron manualmente 17 individuos adultos de una población de R. arenarum que habita en un humedal temporario del valle de Matagusanos, provincia fitogeográfica del Monte de San Juan. Se trata de un ambiente extremadamente árido, formado por lagunas de régimen estival, con un promedio de temperatura máxima en enero de 26.6° C, temperatura promedio mínima en julio de 7.4°C, y una precipitación anual de 88,9 mm concentrada principalmente en los meses de verano (Pereyra, 2000).Deshidratación de modelos de agar a campo:Para estimar las tasas de deshidratación a campo, se construyeron modelos de agar a partir de sapos colectados en el área de muestreo, asumiendo que los modelos poseen tasas de pérdida de agua similares a los de los sapos vivos bajo las mismas condiciones ambientales (Navas & Araujo, 2000). Antes del experimento a campo, los modelos fueron hidratados durante 1 hora. Una vez en el campo, se procedió a pesarlos, considerándose ese peso como la masa inicial, y fueron ubicados en sitios utilizados por la especie: sitios húmedos que hubiesen tenido exposición solar y sitios húmedos a la sombra, lo mismo se realizó con sitios secos. Se registró el peso de los modelos cada 15 minutos, respetando los horarios nocturnos de actividad de la especie en estudio. Se registraron la humedad relativa y la temperatura del ambiente.Tasa de deshidratación en laboratorio:El experimento se llevó a cabo a una temperatura de laboratorio de 25°C, y durante el mismo se registró la humedad relativa dentro del laboratorio. Los animales fueron mantenidos en recipientes plásticos individuales con 1cm de agua durante 1hora, para asegurar su completa hidratación. Una vez retirados del recipiente fueron pesados y se consideró este valor como su peso inicial (nivel de hidratación del 100%). Se procedió a colocar a los individuos en túneles de viento, expuestos a una corriente de aire de 1,5 m/seg generada por un ventilador eléctrico. Se registró la temperatura y el peso del sapo cada 10 minutos hasta que alcanzó el 80% del peso inicial. Las tasas de deshidratación absolutas fueron calculadas a partir de la regresión de la pérdida de masa corporal respecto al tiempo. Las tasas de deshidratación específica se calcularon dividiendo las tasas absolutas por la superficie del cuerpo expuesta a la deshidratación (2/3 del área total del cuerpo), estimación realizada a partir de la fórmula de McClanahan & Baldwin (1969).Tasa de Rehidratación:Luego de desarrollar el experimento de deshidratación, y teniendo en cuenta que los sapos se encontraban en el 80% de su peso inicial, se procedió a mantenerlos en recipientes individuales con agua cubriendo sólo la región ventral del animal. Posteriormente, cada 2 minutos fueron pesados, repitiendo el procedimiento 6 veces consecutivas. Las tasas de rehidratación absoluta fueron calculadas a partir de la regresión de la ganancia de masa corporal respecto al tiempo. Las tasas de rehidratación específica se calcularon dividiendo las tasas absolutas por 1/3 del área total del cuerpo, estimación realizada a partir de la fórmula derivada de McClanahan & Baldwin (1969).Rendimiento locomotor:Las pruebas de locomoción fueron realizadas a 25 °C y en siete niveles consecutivos de hidratación (100, 95, 90, 85, 80, 75 y 70% del peso inicial). Se registró la distancia recorrida por los sapos en una pista circular (1,5m de diámetro), en cada condición de deshidratación, durante 10 minutos con estímulo constante para que el individuo se desplace. Previamente los animales fueron hidratados durante 1 hora. Luego, los individuos fueron pesados (nivel de hidratación de 100%). Entre cada nivel de deshidratación se hizo descansar a los individuos durante media hora, para eliminar los efectos que pueda tener la fatiga sobre el rendimiento locomotor. El análisis de los efectos de la deshidratación sobre la locomoción se realizó a través de regresiones entre la distancia recorrida (corregida por la longitud hocico cloaca) y los diferentes grados de locomoción. También se calculó la sensibilidad del rendimiento locomotor, es decir, el nivel de hidratación en el cual el individuo alcanza el 70% de la distancia máxima recorrida.CONCLUSIONESEn la deshidratación de los modelos de ágar, la temperatura y humedad ambiente ejercen un efecto importante, es decir, mientras más temperatura y menos humedad ocurra en el ambiente, más rápido se deshidratarán los individuos. Considerando las predicciones del aumento de temperatura y disminución de precipitaciones en el oeste del país, resultantes del calentamiento global, los efectos del cambio climático serían nocivos sobre las poblaciones de anfibios, más aún si consideramos su vulnerabilidad a la deshidratación a través de la piel.Es conocido que especies pertenecientes a la familia Bufonidae, como Rhinella arenarum, presentan escasa resistencia a la pérdida de agua por evaporación (Prates & Navas, 2009) por lo que, las tasas de deshidratación suelen ser mayores que las de especies de otras familias. Sin embargo, los sapos adultos de R.arenarum analizados en el presente estudio presentaron menores tasas de deshidratación que otras tres especies del género Rhinella que habitan lugares más húmedos (R. icterica, R. ornata y R. schneideri) (Titon et al., 2010). Por otro lado, los Bufónidos a menudo presentan tasas de rehidratación mayores que otras especies de anfibios. Más aún, los individuos estudiados presentaron tasas de absorción de agua mayores que dos especies del mismo género (R. icterica y R. ornata), y mayores que varias especies de otros géneros (Hylidae, Leiuperidae y Leptodactylidae) (Titon; 2010). Estos resultados confirmarían lo planteado por Navas et al (2004), cuando propone que más que evitar la pérdida de agua a través de la piel, los sapos podrían tener la estrategia de rehidratarse rápidamente a través de la zona ventral para recuperar el agua perdida (Navas et al., 2004). Con respecto a la sensibilidad del rendimiento locomotor, hasta el nivel de hidratación del 80% el desplazamiento no se ve comprometido, resultado que concuerda con lo encontrado para otras especies del género Rhinella (Titon et al., 2010; Titon, 2010); característica de gran importancia ecológica, ya que comportamientos que requieren locomoción como la búsqueda de pareja, alimentos, refugio y escape de depredadores, no se verían afectados si la deshidratación no es severa. Es necesario llevar a cabo estudios relacionados con la búsqueda de agua para completar los estudios de locomoción y deshidratación, debido a que una disminución de precipitaciones repercutirá en la reducción de los cuerpos de agua, lo que implicaría que los individuos deberá recorrer mayores distancias aumentando las probabilidades de deshidratarse.