BECAS
CANO Leonardo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Niveles de análisis utilizando medidas electrofisiológicas: Explorando el sistema motor a través de la conectividad funcional
Autor/es:
CANO, LEONARDO ARIEL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Infórmatica en Salud; 2023
Institución organizadora:
Hospital Italiano de Buenos Aires
Resumen:
Introducción: El sistema nervioso, y específicamente el cerebro, es uno de los sistemas más complejos del organismo. Algunos trastornos clínicos de las redes cerebrales humanas, como las enfermedades neurodegenerativas, figuran entre los problemas de salud más incapacitantes y terapéuticamente más difíciles de tratar. Comprender la conectividad de las redes cerebrales y su interacción con los otros sistemas del organismo es uno de los objetivos centrales de las neurociencias. Para ello, las medidas electrofisiológicas permiten tener información con alta resolución temporal a través de las que se pueden realizar análisis en diferentes escalas según la complejidad que se pretenda alcanzar: (1) Análisis univariados; (2) análisis bivariados; y (3) análisis multivariados.Objetivo: El objetivo del presente trabajo se enfoca en presentar un método de análisis bivariado de la conectividad funcional utilizando señales electrofisiológicas y sus posibles aplicaciones en el campo de estudio del control motor.Métodos: Se diseñó un estudio con tareas motrices de reacción y múltiples estímulos visuales combinado con la recolección de datos a través de técnicas no invasivas (EEG, EMG y captura de movimiento). Se utilizaron dos condiciones, reacción simple y compleja. Los participantes debían tomar decisiones basadas en el estímulo presentado y mover una mano para alcanzar un objetivo. Se utilizó un método de cálculo de la coherencia corticomuscular para estudiar los cambios de conectividad entre las regiones motoras de la corteza cerebral y los músculos implicados en la tarea motriz.Resultados: El método aplicado permitió encontrar diferencias relevantes entre las regiones de la corteza motora durante la fase de planificación del movimiento. El área premotora contralateral presentó mayor conectividad funcional con el músculo agonista durante la fase de planificación motriz. Este patrón fue consistente en ambas condiciones experimentales.Discusión: Este innovador enfoque para identificar los cambios de conectividad antes de movimientos rápidos, y con pocas repeticiones realizadas, es prometedor y podría ser utilizado para cuantificar la demanda cognitiva en tareas motrices. Este estudio podría ser considerado como una base metodológica para detectar alteraciones neuromusculares en pacientes asintomáticos, así como para monitorear el proceso de una enfermedad neurodegenerativa.