BECAS
GILARDENGHI Esteban Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPACIALIDAD INCAICA EN LOS ANDES DEL SUR: LA COLONIZACIÓN SIMBÓLICA DEL PAISAJE Y LA RITUALIDAD INCA EN CHILE CENTRAL Y EL VALLE CALCHAQUÍ NORTE
Autor/es:
ACUTO. FELIX; TRONCOSO, ANDRES; FERRARI, ALEJANDRO; GILARDENGHI, EZEQUIEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso nacional de arqueología argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de filosofía y letras de la universidad nacional de cuyo
Resumen:
El estudio de los procesos expansivos y estrategias de dominación incaica ha estado marcado por un claro énfasiseconomicista que han dado prioridad a las propuestas sobre uso y tráfico de bienes materiales dentro de redes decomplementariedad, intereses en recursos particulares a las zonas de implementación del Tawantinsuyu yaplicación de estrategias de tributo a partir de mano de obra productiva. En particular, para los Andes del Sur, unmotor principal para explicar la conquista han sido los intereses en la explotación de recursos mineros (González1980; Llagostera 1976; Raffino 1981). Es así como la interpretación de la lógica de la ocupación, así como de lasinstalaciones incaicas asociadas, se ha orientado según esa premisa logísticas y economicista, acuñandoconceptos como centros administrativos y pucaras que funcionan como elementos centrales en la articulación deeste proceso a partir de constituirse en engranajes productivos y defensivos de esta imposición territorial yproductiva.En este trabajo proponemos una hipótesis alternativa. Sostenemos que la colonización Inca en general, y loscentros e infraestructura instalados para ocupar una región en particular, no respondieron pura y exclusivamentea necesidades económicas y/o logísticas, sino que estuvieron fuertemente centrados en la construcción de unnuevo paisaje cultural fundado en la simbología incaica (van de Gutche 1999). Este paisaje de colonizaciónapuntó a establecer una reescritura de los espacios anexados al Estado, como a construir y articular una nuevaritualidad en los territorios ocupados. Fue a través de la lógica de esta ritualidad, basada en una espacialidad ymaterialidad estratégicamente diseñada, que el Tawantinsuyu estableció y produjo nuevas experienciasespaciales y corporales que transformaron los procesos del habitar de las comunidades locales y que articularondirectamente con la producción de estos nuevos paisajes, historias y procesos de incorporación de estosterritorios al Tawantinsuyu (Acuto 2005; Troncoso 2004). En pocas palabras, sostenemos que la naturaleza de laconquista Inca en estas regiones tuvo un marcado carácter simbólico/ritual. Esto no es de extrañar si tenemos encuenta que a lo largo de la historia varios procesos coloniales estuvieron centrados en la conquista ritual ytuvieron como eje la lucha por el poder simbólico y la imposición de representaciones (Hall 2000; Said 1978,1983).