BECAS
RODRIGUEZ OVIEDO Melisa Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS MODOS DE VIDA CAMPESINOS DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX EN EL ESTE CATAMARQUEÑO. ABORDAJES DESDE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
Autor/es:
ANTONELLA NAGEL; MELISA RODRIGUEZ OVIEDO; MARCOS. N. QUESADA
Lugar:
Tilcara, Jujuy
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del NOA; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
El este catamarqueño ha sido foco de investigaciones sistemáticas en los últimos 10 años dondelos procesos de transformación del paisaje cultural ocupan un aspecto central. Sin embargo, en loque respecta a los periodos de ocupación hispánica y republicana, son escasos o nulos los trabajos.Es por ello que, en este caso, queremos hacer foco en los usos, estructuraciones y transformacionesque se dieron durante el siglo XVIII y XIX en la serranía de El Alto-Ancasti, específicamente las zonasde El Taco (Departamento de Ancasti) y Oyola (Departamento El Alto). Los aportes de la arqueologíahistórica como parte integral del equipo de investigación permitieron miradas diacrónicas paraabordar las rupturas y continuidades en los modos de vida campesinos.Hablar de procesos de transformación del paisaje cultural serrano, implica considerar lanaturaleza de los diferentes eventos históricos que fueron sucediéndose en este paisaje a travésdel tiempo y sus materialidades. En la cumbre de la serranía estos paisajes campesinos consistenen extensos pircados que recorren la irregular geografía serrana de pampas y lomadas de altura.Los puestos que allí se encuentran, son estructuras habitacionales vinculadas a cursos hídricos,que mantienen en común características estéticas y arquitectónicas constructivas; lo que los hacesuponer como contemporáneos. Estas estructuras remiten a antiguas explotaciones agrícolasganaderas familiares y de acuerdo a la memoria oral local, se habrían constituido entre mediados yfinales del siglo XIX.Las mismas peculiaridades son observadas en la vertiente oriental de la serranía; aunque enun ambiente totalmente diferente: a menor altitud y con una vegetación más tupida, propia delbosque serrano. Allí, las estructuras habitacionales son arquitectónicamente similares a las de laserranía; lo que nos habla de saberes y tradiciones locales compartidas y el uso de materias primasinmediatas. También se encuentran estos pircados, que dada la exuberancia de la vegetación sonmenos perceptibles que en la cumbre. Otro elemento que encontramos son los restos de estructuraspertenecientes a molinos harineros emplazados al margen del río, partes de canales y estanquesde contención, que permiten continuar con el trazado de ocupación de este paisaje campesino eindagar sobre las redes de producción local.Toda esta información recopilada a través de la articulación de técnicas de campo propias de laarqueología y el trabajo conjunto con fuentes documentales históricas reafirma lo que mencionamosal principio. La necesidad de desarrollar de manera integrada este campo disciplinar, como unaarista más de trabajo que permita abordar al paisaje campesino en otras temporalidades, pudiendoindagar sobre las redes locales.