BECAS
JULIAN Rocio Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mirada de mujeres indígenas sobre la etnobiología
Autor/es:
JULIAN ROCIO FLORENCIA; DURAN VALERIA; ALVARADO MAMANI PAULA MERCEDES; DELGADO SAMANTA JIMENA; CARHUAVILCA MARIA LAURA; BENICIO PAMELA; ALBORNOZ LOURDES; CARRILLO CLAUDIA LORENA; POMACUSI URQUIZU MARIA; AMARU BARRIOS MARIANA; GODOY LEMOS GUADALUPE; MAIDANA ADRIANA MERCEDES
Reunión:
Jornada; III JORNADAS ARGENTINAS DE ETNOBIOLOGÍA Y SOCIEDAD: Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas; 2021
Resumen:
Desde nuestra experiencia, desde nuestros cuerpos que interactúan con la naturaleza,manifestamos que nos preocupan las disciplinas académicas que sostienen un legado capitalista,colonial, patriarcal y racista. Ellas hunden sus raíces en el extractivismo epistemológico paralegitimarse, reproduciendo teorías y paradigmas eurocéntricos, en las que perviven resabiosracistas. Dentro de disciplinas como la etnobiología, es común el anhelo de co-construcción deconocimientos, planteado en un contexto de desigualdad histórica y estructural, queconsideramos, no es reconocida. ¿Asumimos que estamos en igualdad de condiciones con “lessujetes estudiades” para definir un trabajo? Nos preguntamos: ¿Es posible una co-construcciónde conocimientos?, cuando se planifica una investigación que involucra a pueblos indígenas¿Contienen sus objetivos, los mismos objetivos que poseen las comunidades involucradas? Esimprescindible reconocer que muchas investigaciones solo sirven para dar a conocer la sabiduríade los pueblos, sin embargo no hay un beneficio compartido, por el contrario, muchas veces elimpacto de lo que se publica nos perjudica. Les investigadores que brindan esta información almundo, ¿Son conscientes de que esta puede ser utilizada con fines que podrían perjudicarnos?Si los trabajos solo muestran una representación parcializada del otre, ¿cómo se nos representa?¿Qué lugar tienen en las investigaciones las luchas históricas de los pueblos? Esta forma deconstruir una representación de nuestros pueblos, en una clara situación de desigualdad, que noincorpora nuestras miradas, invisibiliza nuestras luchas y no acompaña nuestros reclamos,constituyen una ciencia racista. El reconocimiento y el respeto por territorio comunitarioindígena no es solamente un problema académico, jurídico o político. Es una reparaciónnecesaria de la herida colonial que se encuentra atravesada por prácticas racistas. Esta ponenciainvita a una reflexión y mirada hacia aquellas prácticas de producción de conocimiento quepodrían contribuir a reproducirlas, aun cuando no sea intención de les investigadores.