BECAS
CHILIGUAY Alejandro NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
El obispo de Salta y su Cabildo frente a la Revolución, 1810-1812
Autor/es:
ALEJANDRO NICOLÁS CHILIGUAY
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; I Jornadas intercátedras de intercambio de trabajos académicos y de investigación de la Facultad de Humanidades; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades
Resumen:
Entre el 22 y 25 mayo de 1810 un Cabildo Abierto celebrado en Buenos Aires, con el apoyo del jefe de las milicias locales, había logrado destituir al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para sustituirlo por una Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata para tutelar los derechos del rey cautivo Fernando VII . El proceso revolucionario había comenzado. Rápidamente el nuevo gobierno procuró lograr la adhesión de las demás ciudades que componían el Virreinato del Río de la Plata, pero las respuestas de estas fueron titubeantes y dispares. La ciudad de Salta, cabecera de la Intendencia de Salta del Tucumán y de la diócesis homónima, fue una de las primeras en adherir a la causa de Mayo. Por entonces, la Iglesia diocesana salteña se estaba empezando a organizar tras su reciente creación en 1806. Desde el principio, la organización del obispado estuvo ceñida por las disputas entre el obispo Nicolás Videla del Pino y su Cabildo catedralicio constituido por el deán Vicente Anastasio de Isasmendi y dos canónigos José Miguel de Castro y Pedro Arán y Morales. Estos conflictos no hicieron más que agravarse con la Revolución y terminaron con el confinamiento del obispo Videla en Buenos Aires en 1812. Ahora bien, cabe preguntarnos ¿cuál fue la reacción del obispo y su cabildo frente a la ruptura del orden colonial? ¿Cómo fueron sus realineamientos relaciones? ¿Cuáles fueron los cambios y/o permanencias en los espacios de poder eclesiásticos? Y finalmente ¿cuáles fueron los motivos y consecuencias del extrañamiento del obispo? Para responder estos interrogantes es necesario, en primer lugar, entender que estos hombres actuaban y pensaban como actores de Antiguo Régimen , y en segundo lugar, hay que considerar los estrechos vínculos existentes entre las elites salteñas y alto peruanas, por último, tener en cuenta el confuso marco legal que hay entre 1810 y 1812, periodo sobre el que pretendo hacer énfasis.