BECAS
GÓMEZ MOLLA Rosario
congresos y reuniones científicas
Título:
Abogacía, mujeres y género: un ejercicio profesional condicional (La Plata, 1950s-1970s)
Autor/es:
GÓMEZ MOLLA, ROSARIO
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; VI Jornada Interna de Becaries del CInIG; 2023
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG/IdIHCS/FaHCE ? CONICET)
Resumen:
Entre las décadas de 1940 y 1970, la profesión notarial atravesó un período de grandes cambios en la provincia de Buenos Aires. Por un lado, un proceso de profesionalización que se expresó en la formación, la colegiación y el acceso al ejercicio profesional. Tres fueron los hitos normativos de dicho proceso. En 1943, se sancionó la Ley Provincial n°5.015, sobre “el ejercicio de la profesión de escribano”, que dispuso la matriculación obligatoria y creó el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. Dieciséis años más tarde, en 1959, la Ley Provincial n°6.191 reemplazó a la 5.015 e introdujo, entre otras cuestiones, los concursos para el otorgamiento de los registros de escrituras públicas. Finalmente, en 1978, el gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint-Jean, sancionó el Decreto-ley n°9.020 que, con varias modificaciones, continúa vigente. Por otro lado, en este contexto de profesionalización, la incorporación de las mujeres a la escribanía fue destacada. En los años cuarenta, el incremento de la titulación femenina en la carrera de escribanía ya fue notorio pero, en las décadas de 1950 y 1960, tomó contundencia al acercarse a la paridad con la titulación masculina en la misma carrera y ganarle terreno a las egresadas de abogacía. Para acceder a las experiencias de dichas mujeres, analizaremos los relatos de trece escribanas que entrevistamos en la ciudad de La Plata entre 2017 y 2022. Sostendremos que todas ellas, que estudiaron en los años cincuenta y sesenta, se encontraron con una “ventana de oportunidad”: escribanía era una carrera corta que, sin embargo, ofrecía un prestigio equivalente al de abogacía que requería el doble de tiempo de estudio. En este sentido, observamos que nuestras entrevistadas se beneficiaron de este período en el que se sostuvieron los requisitos para obtener las credenciales educativas, al tiempo que se establecieron medidas y se difundieron representaciones de la escribanía que la jerarquizaron, lo que terminó justificando la extensión de la formación universitaria en la década siguiente.