PERSONAL DE APOYO
GARRONE Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis geomorfológico del Cenozoico tardío continental en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)
Autor/es:
GRILL, SILVIA; GIL, VERÓNICA; GENTILI, JORGE; CESARETTI, NORA; GÓMEZ SAMUS, MAURO; JOHANSSON REINHARDT, CINTHIA; GARRONE, MARIANA C.; BOHN, VANESA
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso del Cuaternario y Geomorfología (Ushuaia); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología - CADIC
Resumen:
Las planicies del sudoeste bonaerense formadas por el piedemonte serrano y la llanura subventánica, forman el ?nivel de planación general? (González Uriarte, 1984) e integran el positivo bonaerense. Esta unidad, constituida en gran parte, por el relleno sedimentario continental del Mio-Plioceno, se halla, en sectores, enmascarada por los depósitos más modernos (Pleistoceno-Holoceno) (Folguera y Zárate, 2009). En las proximidades de la ciudad de Bahía Blanca, en el paraje ?Cueva de los Leones? un afloramiento, de aproximadamente 3 hectáreas de extensión, expone parte de ese relleno donde sedimentos eólicos / aluviales rematan con un importante banco de tosca asignada al Plio-Pleistoceno (González Uriarte, 1984). El objetivo de este trabajo es realizar un aporte para la comprensión de la evolución del paisaje del sudoeste bonaerense a partir de estudios efectuados en el mencionado paraje. El estudio es abordado de forma multidisciplinaria mediante apreciaciones de campo, magneto estratigrafía, trazas fósiles, análisis químicos, petrográficos, de cenizas volcánicas y rayos X. Para ello se utilizaron los laboratorios de Petrotomía, INGEOSUR-UNS (Geología), LANAIS N-15, CONICET-UNS (Agronomía) y el laboratorio de Paleomagnetismo del LEMIT. El análisis cristalográfico de cenizas volcánicas se efectuó con un difractómetro de Rayos X (Rigaku Radation Shield) y la petrografía con un microscopio de refracción Zeizz, modelo Axiolab. Las toscas se analizaron con un Microscopio Nikon Eclipse 50i POL, equipado para polarización y fluorescencia (reflexión). Las icnitas fósiles se observaron en el campo mediante un Microscopio USB Digital, Nisuta NS-DIMI (20x-200x) V2.0 y luego fueron estudiadas con detalle y fotografiadas. El análisis de los aspectos métricos, genéticos y cronológicos, permitió confeccionar el mapa geomorfológico del área. El trabajo de campo consistió en el análisis de distintos procesos geomorfológicos y el levantamiento y descripción de 8 perfiles (1 a 5 alejados del arroyo; 6,7 y 8 en las proximidades) analizándose las variaciones verticales y horizontales de los depósitos y sus relaciones estratigráficas. Los mayores espesores del afloramiento se registraron cerca del arroyo Saladillo de García, disminuyendo los mismos hacia el Oeste y Noroeste del área, a su vez las laderas ?solanas? (ubicadas hacia el Sur), resultaron más potentes que las ?umbrías?. La base del afloramiento, está constituida por sedimentos de tipo loessoide con espesores y composición textural variables. En los sectores más alejados del arroyo (Perfiles 1 a 5), dicha composición alterna entre limos, arcillas y arenas muy finas, de color pardo amarillento, ocre y rojizo claro y espesores que varían entre 0.50 y 1.50 m (Perfil 2). Es común la presencia de carbonatos (en proporciones muy variables: 0.0075% - 21,734%) dispuestos en forma laminar, nodular o en enrejado. En general presenta estructura masiva, sólo en algunos sectores hay algunas evidencias de procesos pedogenéticos. En relación a la magnetoestratigrafía esta parte de la secuencia presentó polaridad reversa (D=165° a 210°; I=30° a 70°) y fue asignada por su posición en la secuencia y correlato a nivel regional al Cron Matuyama inferior (2.58-2 Ma) (Gómez Samus et al., 2013).Hacia el arroyo Saladillo de García (Perfiles 6,7 y 8) los sedimentos descriptos presentan un cambio importante. El Perfil 6 que registra~1m de espesor del material sedimentario, presenta en sus 70 cm inferiores alternancia de areniscas finas y limolitas, color pardo, estructura masiva y portadoras de abundantes raíces fósiles. Es notable la presencia de un lente de ceniza volcánica de ~2 m de longitud y 47 cm (espesor máximo), de los cuales los 37 cm inferiores corresponden a una tufopsamita con estructura masiva, blanquecina y carbonato de calcio pulverulento y los otros 10 cm a una ceniza gruesa.Según los análisis de Rayos X, la tufopsamita está formada por cristales de cuarzo, plagioclasa calco-sódica, calcita y material amorfo. De acuerdo l análisis petrográfico es una roca volcaniclástica producto del retrabajo de depósitos piroclásticos preexistentes (Grill et al., 2014). En el Perfil 7, en un nivel consolidado de limolita arenosa (56 cm) con clastos arcillosos (1/2mm) y laminación incipiente, se registraron trazas fósiles que han sido asignadas a los géneros Beaconites (Vialov, 1962) y Taenidium (Heer, 1877), que evidencian la Icnofacies de Scoyenia (Grill et al., 2014a).Esta Icnofacies se desarrolla generalmente en sedimentos arenosos/arcillosos, húmedos, de baja energía tales como planicies de inundación (Buatois and Mángano, 1995a). El género Taenidium ha sido registrado en la provincia de La Pampa, en sedimentos que forman parte del relleno sedimentario continental del Cenozoico Tardío asignados a la Formación Cerro Azul (Sostillo et al., 2013). En el Perfil 8 el material sedimentario alcanza ~1.50 m de espesor, se conforma por varios paquetes de areniscas limolíticas y areniscas finas/gruesas de base erosiva, portadoras de clastos y láminas de arcillas, muestran bioturbación y contienen raíces fósiles. Hacia arriba gradan a areniscas medias/ gruesas (algunas rojizas) con laminación entrecruzada y en artesa, cementadas con carbonatos o sílice y lateralmente a areniscas con laminación planar. Por encima del material sedimentario descripto, en todo el afloramiento, se hallan dos capas de tosca: granular o pulverulenta (por debajo) y acintada o laminar (por encima). Los estudios paleomagnéticos en las toscas arrojaron polaridad anómala / ecuatorial en la base (D=70° a 30°; I=10° a 35°) y normal en el techo (D=320°; I=-50). La tosca acintada (superior) que presenta muestras anómalas / ecuatoriales y normales podría asignarse a la transición Brunhes / Matuyama (0.78 Ma), pero considerando que tradicionalmente se le ha atribuido una edad Plio-Pleistoceno (González Uriarte, 1984), se podría entonces relacionar este límite con la transición paleomagnética Matuyama inferior / Olduvai (~2Ma). La interpretación es de carácter provisional y la única disponible hasta el momento ya que no se han registrado fósiles diagnósticos y no se dispone de una cronología absoluta. En relación a la tosca granular alcanza espesores de 1.25 m (Perfil 2), suele incluir clastos de 10/12 cm de diámetro de distinta composición y mostrar intercalaciones de tosca laminar y pátinas oscuras de manganeso. La proporción de carbonatos varía entre: 55.58% (Perfil 4) a 19.6% (Perfil 6).La petrografía de este tipo de costra mostró estructuras crustiformes y cementos silíceos coloformes con aporte clástico durante su crecimiento, evidenciando exposición subaérea con precipitación química de carbonatos o diagénesis vadosa (zona no saturada) (Grill et al., 2014). La tosca acintada dispuesta en contacto neto sobre la granular presenta alto grado de fracturación por acción de raíces y mayor dureza que la granular, deformaciones, pseudoanticlinales y en sectores dos capas netas. Sus espesores varían entre 0.60m a 1.60m (Perfiles 1 a 8 respectivamente). La proporción de carbonatos varía entre 53.4% (Perfil 6) a 67.89% (Perfil 4).La petrografía reflejó envolturas micríticas, cementación masiva de carbonato y estructuras oolíticas, que permitieron inferir mayor humedad ambiental o diagénesis freática (zona saturada) (Grill et al., 2014b). A nivel macroscópico las toscas presentan estructuras secundarias destacándose gnammas y ?nidos de abeja?. Sin duda el rasgo más conspicuo que caracteriza a todo el afloramiento son las ?cuevas o aleros?, presentes en diferentes formas y tamaños. Estos se habrían generado por la acción del agua en la base, la cual afecta al material loéssico y continúa involucrando a la tosca granular en primera instancia y con posterioridad a la acintada. De los estudios efectuados hasta el momento se puede concluir que el relleno sedimentario continental del Neógeno se halla muy bien preservado en la Cueva de los Leones. Las sedimentitas (asociadas a ambientes eólicos y flujos efímeros) y las costras (asociadas a génesis vadosa o freática), evidencian la importante rigurosidad climática ocurrida durante ese período, sólo interrumpida temporariamente por episodios de torrencialidad.