BECAS
PERALTA Eva AilÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
DIETA, MOVILIDAD Y PLANTAS DOMÉSTICAS: ESTEREOTIPOS Y DATOS EN EL VALLE DEL ATUEL (MENDOZA-ARGENTINA)
Autor/es:
EVA A. PERALTA; ADOLFO F. GIL
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
La dispersión de la producción de alimentos continúa siendo un tema de debate en las investigaciones arqueológicas y constituye una de las problemáticas más abordadas desde el registro arqueológico. La asociación entre adopción de plantas domésticas, práctica de la agricultura y sedentarismo es una de las ideas centrales que se encuentran actualmente en debate. Tradicionalmente el sur de Mendoza fue definido como el límite para el establecimiento de la agricultura prehispánica en América (Lagiglia 1980; Gil 1997-1998). El desarrollo de las investigaciones en la región y la incorporación de distintas líneas de evidencia permitieron avanzar hacia el conocimiento de las estrategias humanas en términos de subsistencia y movilidad (Gil y Neme 2010; Gil et al. 2010; Neme 2009; Neme y Gil 2012). El objetivo de este trabajo es presentar nuevos datos que permitan discutir la movilidad y la dieta humana en el sur mendocino hacia los 2000 años AP, en el marco de la potencial introducción de producción de alimentos. Para ello se buscó integrar análisis de isótopos estables (13C-15N-18O) y de marcadores de estrés ocupacional. Se presentan los resultados de estos estudios sobre los restos humanos de los sitios Cañada Seca-1 y Rincón del Atuel-1 ubicados en el valle medio del Atuel (San Rafael, Mendoza). Dichos sitios se ubican cronológicamente a finales del Holoceno tardío. Cañada Seca-1 es un sitio tipo osario con un NMI de 23. Rincón del Atuel-1 presenta dos individuos en entierros primarios y dos en entierros de tipo secundario. Los marcadores de estrés considerados fueron la osteoartrosis y los cambios entésicos. Se compararon las prevalencias de ambos marcadores para miembros superiores e inferiores bajo el supuesto de que serían informativas tanto de la locomoción como de otras actividades relacionadas con el contexto de subsistencia (Quevedo 2000; Scabuzzo 2012; Salega y Fabra 2013). Los resultados se complementaron con las tendencias isotópicas. Por un lado se evaluaron los aportes de recursos vegetales domesticados (i.e. Zea mays) pero también el nivel trófico de las poblaciones humanas en relación a otros recursos. Por el otro se estudiaron los valores de 18O para estimar los potenciales movimientos de las poblaciones humanas a través del territorio. Partiendo de un modelo ideal que representa dos extremos en términos de subsistencia y movilidad (cazadores-recolectores móviles vs agricultores sedentarios), se discutieron los datos obtenidos considerando posibles alternativas entre estas categorías dicotómicas (Medina 2015).