BECAS
PERALTA Eva AilÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
DINÁMICAS POBLACIONALES, INTENSIFICACIÓN Y ÁREAS DE ENTIERRO EN EL SUR DE MENDOZA: UN ENFOQUE MULTIPROXY
Autor/es:
EVA A. PERALTA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
Uno de los tópicos principales en la arqueología del sur de Mendoza se relaciona con el proceso de agriculturización y el impacto de la incorporación de recursos domesticados en la vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras. Se ha propuesto que la adopción de plantas domésticas respondería a un proceso de intensificación en la explotación de los recursos como consecuencia de un desbalance entre el tamaño de la población humana y los alimentos disponibles para sostenerla. Este trabajo explora la relación entre la dinámica poblacional, el cambio en la subsistencia y los patrones de entierro, en el marco del proceso de intensificación y la incorporación de cultígenos. Para ello, son abordadas cuatro líneas de evidencia: 1) la frecuencia de fechados radiocarbónicos para estimar indirectamente la densidad poblacional; 2) el Índice de Juventud (15P5) como proxy de la tasa de fecundidad; 3) los isótopos estables (δ13Cco, δ15N, δ13Cca) para reconstruir la dieta humana y 4) el patrón de entierro como proxy de la territorialidad. Se propone como hipótesis que el comportamiento territorial surgió hacia los 2400 años AP en un contexto de crecimiento de la población y competencia por los recursos. De acuerdo con investigaciones previas, se espera a partir de esa fecha un aumento de las frecuencias de inhumaciones y de la conformación de áreas formales de entierro. Al mismo tiempo, este patrón debería presentar una alta correlación con el aumento de la población y del consumo de maíz. Los resultados obtenidos confirman parcialmente la hipótesis ya que, durante una primera etapa, cuando el maíz empezó formar parte de la dieta, la población aumentó y surgieron áreas formales de entierro. Por el contrario, las expectativas no se observan en el segundo periodo, en el que el consumo de maíz y el aumento poblacional son más intensos, ya que las áreas formales desaparecen. Se destaca que la importancia del maíz no fue uniforme ni implicó un proceso irrevocable hacia la producción de alimentos, y que su presencia pudo imponer una nueva relación con la tierra y su acceso.