BECAS
ISUANI MarÍa Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis hidrogeomorfológico preliminar de la cuenca del río Managua, Colalo del Valle, Valle de Santa María, Tucumán.
Autor/es:
ISUANI, M. ANTONELLA; COLLANTES, M. M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales "Dr. José Busnelli"; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudiantes - Universidad de Cs Naturales e IML - UNT
Resumen:
El análisis de la evolución morfogenética de una cuenca de drenaje, permite inferir los mecanismos endógenos y exógenos que participaron de su desarrollo. Por lo tanto, estudiar la evolución morfogenética de una cuenca representativa de la ladera oriental de la Sierra de Quilmes, permitirá inferir los mecanismos que dieron origen a la configuración del relieve actual. Un mapeo de detalle de la hidrogeomorfología, es decir la delimitación de las unidades geomorfológicas asociadas al ambiente fluvial sirven de base para todo estudio orientado al análisis del sistema fluvial y especialmente en la evaluación del riesgo de inundación y/o aluvionamiento.El objetivo del trabajo, es determinar la evolución morfogenética de la cuenca del río Managua, evaluar sus características morfométricas y determinar las características hidrogeomorfológicas como información preliminar para futuros estudios de riego de inundación. Desde el punto de vista metodológico, se efectuó la cartografía detallada del sistema de drenaje y la geomorfología de la toda la cuenca, a través de fotointerpretación de fotografías aéreas escala 1:50000, con posterior digitalización y obtención del mapa de drenaje, mapa morfogenético, morfoestructural y de procesos morfodinámicos. El cálculo de los parámetros hidrogeomorfológicos, se efectuó siguiendo los criterios establecidos por Horton (1945) y Strahler (1964).De acuerdo a los resultados obtenidos, la cuenca del río Managua tiene un área total de 89,09 Km2; se hace evidente la participación de la tectónica en la cuenca, delimitando distintas fallas y lineamientos. Desde el punto de vista de la morfogénesis se definieron formas de origen estructural denudativo, formas de origen denudativo y formas de origen fluvial-aluvial. Se identificaron evidencias de erosión hídrica, eólica y remoción en masa. Se delimita un basamento metamórfico (Precámbrico sup- Paleozoico inf), tres niveles de agradación del cono del río Managua (Holoceno inferior-medio) y cauce-llanura de inundación-terrazas fluviales (Holoceno sup). El área considerada para el cálculo de los parámetros de Horton es de 67,57 Km2, es una cuenca de quinto orden, con diseño dendrítico a subdendritico; teniendo en cuenta el ?factor forma? (Horton 1932; Busnelli 2009), se trata de una cuenca del tipo ?rectangular elongada?. Presenta un número total de 1042 ríos, frecuencia de ríos (Fr) igual a 15,42, densidad de drenaje (Dd) igual a 3,47, relación de bifurcación (Rb) igual a 5,45, coeficiente de almacenamiento (RHO) igual a 0.49 y un coeficiente de torrencialidad (Ct) igual a 12,56. Como conclusión preliminar, a partir de los parámetros morfohidrológicos obtenidos se infiere que se trata de una cuenca de buen drenaje, asociada a materiales impermeables, vegetación dispersa y relieve montañoso (Strahler, 1964), con un almacenamiento hídrico medio a bajo y un potencial erosivo medio a alto con un menor tiempo de llegada al pico y elevada torrencialidad.Se concluye que las formas geomorfológicas distinguidas y delimitadas en la cuenca, así como todos los procesos erosivos observados, estuvieron influenciados por los cambios climaticos ocurridos durante el Holoceno: humedecimiento, actividad glacial y neotectónica evidenciada en la región.