BECAS
ISUANI MarÍa Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS RÍOS EN EL SUR DE TUCUMÁN Y ESTE DE CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO.
Autor/es:
ISUANI, M. ANTONELLA; SERGIO, M. GEORGIEFF; BUSTOS, M. SOLEDAD
Reunión:
Congreso; RAS XVIII - CLS IX; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La formación de nuevos ríos por erosión subsuperficial es un fenómeno observado con mayor frecuencia en las últimas décadas. En Argentina, desde 1960 se registra un avance de la agricultura para incrementar la producción de granos, de 35 millones de tn en 1980 a 140 en 2020 (Lattuada, 2021), ocasionando la pérdida de 2.840.547 ha de bosques entre 2000 y 2016 (CEEH, 2017). Este proceso produjo el desequilibrio en las cuencas hídricas, aumentando la erosión superficial y subsuperficial, el sedimento transportado y generando decenas de kilómetros de nuevos cursos fluviales en los últimos 40 años.La cuenca del río San Francisco (1.789 km2), entre Tucumán y Catamarca (27°40´ y 28°25´ S y los 65°15´ y 65°45´O) presenta cinco nuevos cursos fluviales en la cuenca baja (pendiente máxima 5%), que convirtieron el sistema originalmente arreico, con cursos que se infiltraban en un humedal arbolado, a un sistema endorreico, parte del sistema de Mar Chiquita (Córdoba). La red hídrica actual está conformada por el río San Francisco y sus tributarios: ríos El Abra y Ovanta (vertiente sur) y arroyo Suncho (vertiente oeste). El objetivo de este trabajo es analizar los factores que produjeron la formación de la nueva red hidrológica en el período 1990 - 2018. El análisis espacial de cambio de uso y cobertura del suelo se realizó con el sistema de información geográfica QGIS 3.18.3 y su extensión Semiautomatic Classification Plugin (SCP). La red hidrográfica se digitalizó utilizando imágenes LANDSAT 5 TM de los años 1990, 2000 y 2010, e imágenes LANDSAT 8 OLI de 2018, con una resolución espacial de 30 m. Los usos de los suelos se determinaron mediante clasificación supervisada, identificando las categorías de: bosque, agua, cauce y agrícola. En base a los mapas generados se realizó un análisis de detección de cambios, se cuantificaron las variaciones de superficie en las coberturas y se observo la distribución espacial de los mismos. Los resultados muestran un aumento constante en la longitud de la red de drenaje desde 1990 hasta confluir en el río Marapa (en 2017: 27°40´52.36"S -65°18´11.13"O), con el consecuente incremento del aporte de caudales sólidos y líquidos al sistema. La superficie dedicada a la agricultura (principalmente soja, maíz y trigo) aumentó en 356.21 km2 en el mismo periodo.En síntesis: la reconversión de bosques en cultivos, el desarrollo de soil piping/cárcavas y las canalizaciones artificiales para controlar excedentes hídricos, generaron 102 km de nuevos cursos fluviales. Este proceso, junto al aumento de precipitaciones pluviales en la región, provocó el trasporte 100.000 tn de sedimentos y suelos durante el 2021, con caudales líquidos de 25 hm3/año. Estas modificaciones han resultado en la disminución de la vida útil y funciones del embalse Río Hondo e impactará en la extensión permanente del bajo anegado de su perilago.La situación de la cuenca ha sido contemplada como un desafío dentro de un proyecto-piloto de Naciones Unidas (ODS 6.6.1) de alcance internacional para proponer una metodología de restauración de los ecosistemas de agua dulce (PNUMA, Plan de Acción, 2021).