BECAS
ROMANO ROTH Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Por qué dicen que somos niñas? ¿Quiénes dicen que somos niñas? Diálogos y tensiones entre feminismos y niñeces
Autor/es:
CARLA ROMANO ROTH; PAULA PAVCOVICH; PAULINA FERRONATO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencia y Género; 2021
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ; Ministerio de la Mujer ; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ; Universidad Nacional de Córdoba ; Universidad Provincial de Córdoba
Resumen:
A partir del "Ni una menos" en el año 2015, la discusión pública sobre los feminismos adquirióuna presencia inusitada en nuestro país, interpelando y problematizando nuestras prácticascotidianas alrededor de la perspectiva de género en ?la casita? de CEPIA. En este proceso, los8M se sumaron a nuestra agenda de ciudadanía infantil como símbolo de la lucha contra elpatriarcado. El CEPIA (Centro de Educación Popular para la Infancia y la Adolescencia) es elemergente de experiencias de investigación y de intervención colectivas, que compartimos conun grupo de estudiantes, egresadxs y docentes de la Universidad Nacional de Villa María y deotras instituciones educativas, y con niñxs de barrios periféricos de la ciudad. En uno de estosbarrios, hace diez años que ponemos en juego intencionalidades político-pedagógicas mediadaspor talleres lúdicos, literarios, de música, de plástica, de producción sustentable en unahuerta agroecológica, entre otros. Así, nos encontramos -educadorxs adultxs y niñxs- habitandoterritorios de experiencias en los que fuimos aprendiendo prácticas transformadoras desdelas infancias y poniendo en tensión los estereotipos sociales fundados en prácticas machistas.De esa manera, otros interrogantes fueron problematizando las múltiples subalternidades queatraviesan la vida de lxs compañeritxs sumándose nuevas preguntas: ¿Cómo interpelan losfeminismos a las niñeces del CEPIA? ¿Y cómo interpelan a lxs educadorxs populares? En esemarco, se fue imponiendo la necesidad de habilitar otros dispositivos críticos que promovieranla desnaturalización, historización y problematización de nuestras prácticas adultas e infantilesancladas en mandatos clasistas, adultocéntricos y ahora, también, patriarcales. Para esto propusimosla tarde de chicas como experiencia de encuentros sostenidos en la filosofía con niñxs.Un espacio y un tiempo donde pusimos palabra a lo que vivimos y se nos impone en tanto adultasy en tanto niñas. Paradójicamente, la circulación de la palabra incomodó nuestras certezasadultas hacia nuevos cuestionamientos, haciendo del feminismo una experiencia plural interpeladadesde el punto de vista infantil. Una incomodidad que movilizó nuestras búsquedasteóricas y nuestras reflexiones políticas como educadoras populares. Por todo esto, nos venimospreguntando desde el campo académico y desde la práctica militante: ¿Qué pueden aportarlas niñeces a los feminismos? ¿Se puede pensar en feminismos de las infancias y las adolescencias?¿Es posible construir feminismos no adultocéntricos? Buscando respuestas es quepretendemos compartir en este escrito, los alcances de un proceso marcado por la cercanía deencuentros en los que dialogaron saberes producidos en las luchas del campo feminista conaquellas provenientes del campo de la infancia. Proponemos tomar la perspectiva de las niñecescomo punto de inflexión para pensar, como sugería Eduardo Bustelo, una reflexión queaporte complejidad al análisis de procesos emancipatorios, pues el tipo de infancia(s) que tieneuna sociedad, habla de lo que esa sociedad es.