BECAS
ROMANO ROTH Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Feminismos en Córdoba: articulaciones de organizaciones políticas de izquierda, peronistas y kirchneristas. Incipientes reflexiones teórico-analíticas
Autor/es:
CARLA ROMANO ROTH
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; : 5º Congreso Género y Sociedad ?Desarticular entramados de exclusión y violencias. Tramar emancipaciones colectivas"; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Resumen:
Partiendo de las teorías postestructuralistas y los estudios de género, en esta ponencia nos proponemos trabajar sobre algunos aspectos teórico-analíticos que hacen a nuestra incipiente investigación doctoral acerca de las (des)articulaciones de sentido entre diversas organizaciones políticas de izquierda, peronistas y kirchneristas en el movimiento de mujeres feminista de la provincia de Córdoba, concretamente, en las ciudades de Villa María, Río Cuarto y Córdoba capital, desde el 2003 en adelante. Actualmente, asistimos al crecimiento, el reconocimiento y la visibilización de las demandas del movimiento de mujeres y feminista en el país, cuya historia data de principios del siglo XX, pero que fue recobrando gran importancia política durante los últimos años, debido a los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) ?que se dan desde 1986- y diversas movilizaciones, como el Ni Una Menos -desde 2015. A su vez, dichas situaciones se dan en un contexto político nacional signado por gobiernos kirchneristas (2003-2015), durante los cuales, por un lado, se produce una reconfiguración del espectro político, en tanto luego de la crisis del 2001 se vuelve necesario pensar alternativas al neoliberalismo (Chávez Solca, 2013). Esto produce la dislocación de las identidades políticas existentes y genera la proliferación de demandas diferenciales en el espacio político, implicando la emergencia de gran cantidad de organizaciones políticas kirchneristas, peronistas y de izquierda, que (des)articulan con los espacios de la política tradicional, como los partidos políticos y los sindicatos de trabajadores/as (Rocca Rivarola, 2015); y por otro, durante este período se sancionan leyes nacionales que venían siendo demandadas por el movimiento de mujeres feminista en el país. Asimismo, consideramos la llegada al gobierno nacional de Cambiemos, desde fines de 2015, y el contexto político provincial cordobés caracterizado, desde 1999 hasta la actualidad por los gobiernos de Unión por Córdoba (UPC), hegemonizada por el PJ, con una clara identificación con el discurso neoliberal (Reynares, 2014). En ese marco, es que observamos, a partir de 2003 en las principales ciudades de Córdoba (Villa María, Río Cuarto y Córdoba capital), el nacimiento de nuevas organizaciones vinculadas al movimiento de mujeres y feministas en Argentina, las cuales son: (a) agrupaciones/frentes de mujeres de partidos políticos, como Pan y Rosas (PTS), Juntas y a la Izquierda (MST) y Las Rojas (Nuevo MAS), o de movimientos más amplios, como Mala Junta (Patria Grande), Las Juanas (La Colectiva) y el Frente de Mujeres del Movimiento Evita; y (b) agrupaciones políticas que trabajan sobre cuestiones de género, como Muchachas Peronistas, Nuevo Encuentro, La Jauretche y Pueblo Peronista. Nuestro interés central está en el análisis de la emergencia, desplazamiento y resignificación de estas identidades políticas peronistas, kirchneristas y de izquierda, haciendo énfasis en las (des)articulaciones de sentido que se dan entre éstas, con sus espacios políticos de referencia y con los gobiernos nacional, provincial y municipal, respecto de las demandas que se plantean en el marco más amplio del movimiento de mujeres y feminista. De esa manera, desde un horizonte teórico posfundacionalista, y retomando la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau (& Chantal Mouffe, 1985, 2000, 2004) y la propuesta performativa del género de Judith Butler (1997, 2001, 2007a, 2007b) se sostiene la importancia de reconocer la centralidad del lenguaje y se plantean las identidades colectivas como un sistema de significado no suturado y relacional, que necesitan de antagonismos que demarquen sus fronteras políticas, aunque los mismos están sujetos a procesos de construcción y deconstrucción. Desde estas visiones postestructuralistas, se habilita a pensar en la posibilidad de redefinición de las organizaciones a partir de una resignificación o una nueva articulación hegemónica que transforme los parámetros desde los que son definidos ?contingentemente- esos lugares. Ahora bien, en tanto los/as agentes sociales no poseen una identidad fija y estable sino que son definidos/as a partir de posiciones de sujeto relacionales y contingentes, es posible pensar en la resignificación de sus identidades, de las categorías con las que fueron interpelados/as primeramente, es decir, que la identidad se construye ?performativamente? a través de las mismas ?expresiones? que parecen ser producto de ésta y en la intersección política y cultural de categorías como género, clase, raza, etnia, sexualidad u otras (Butler, 2001). Siguiendo a Martínez Prado (2015), desde su emergencia a principios del siglo XX, el movimiento feminista en Argentina se fue construyendo a partir de sus límites con otros proyectos políticos disponibles, incluyendo otras movilizaciones femeninas, y no como un movimiento cerrado en sí mismo. Por ello, nos interrogamos acerca de las disputas de sentido, entre y hacia adentro de las organizaciones en cuestión, sobre cómo definir el/los feminismo/s, como una categoría normativa, que autoriza y excluye (Butler, 2001). Además, nos interesan las (des)articulaciones, por un lado, con partidos políticos y movimientos en tanto la mayor parte de las organizaciones es construida a partir de una estructura política que las precede; y por otro lado, con el Estado en sus niveles nacional, provincial y local. Asimismo, al trabajar con organizaciones que se identifican como ?peronistas? y otras como ?de izquierda?, consideramos el efecto dislocatorio que tuvo el peronismo en el activismo femenino, al incorporar las demandas históricas de anarquistas, socialistas y comunistas en el Partido Peronista Femenino, a la vez que hubo una movilización masiva de mujeres de la mano de Eva Duarte (Martínez Prado, 2012). De esa manera, en el contexto actual de crecimiento y visibilización de las demandas del movimiento de mujeres, nos interesa dilucidar las (des)articulaciones que puedan darse en torno al significante político feminismo(s) y las identidades peronistas, kirchneristas y de izquierda, en términos de una lógica de ?desidentificación? (Martínez Prado, 2012).Finalmente, cabe señalar que si bien todos los aspectos mencionados atraviesan nuestro trabajo, éste no es exhaustivo ni concluyente sino que, al contrario, aquí pretendemos realizar unas primeras aproximaciones teórico-analíticas que nos permitan pensar nuestro problema de investigación.