BECAS
ROMANO ROTH Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes de sectores populares: discusiones sobre puntos de vista
Autor/es:
DAIANA AILÉN MONTI; JULIANA TERESA RODRIGUEZ; ROMINA ALEXSANDRA BLEGER; CARLA ROMANO ROTH
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; 13º Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2015
Institución organizadora:
Fundación El Colegio de Santiago, INDES (UNSE) y CONICET
Resumen:
En investigaciones realizadas en años anteriores en barrios populares de la ciudad de Villa María (Carlos Pellegrini, Las Playas, La Calera) abordamos las problemáticas en torno a las estrategias de reproducción social de familias de sectores populares en situación de pobreza, que fueron confirmando las hipótesis trabajadas y la afirmación teórica de las que partíamos: la heterogeneidad de los sentidos de prácticas sociales en condiciones de existencia similares. Actualmente, se amplió el campo de investigación e intervención hacia otro barrio de la ciudad, Felipe Botta, donde el objetivo central es trabajar procesos de apropiación simbólica de los instrumentos de reproducción social por parte de adolescentes y jóvenes de sectores populares en el marco del proceso de segregación urbana que configura sus espacios de vida.Referirse a adolescentes y jóvenes de sectores populares, nos desafía a (re)pensar el contexto socio-histórico neoliberal que propició las condiciones de posibilidad de una nueva visibilización sobre ellos/as. Condiciones que los/as posicionaron como protagonistas de una nueva agenda pública, situándolos/as por un lado, como parte del problema de la inseguridad, desde la mirada de los medios y el sentido común dominante; y por otro, como problema asociado a la cuestión social derivada de la pobreza, más cercano a las ciencias sociales.Nuestras primeras incursiones en el trabajo de campo nos llevaron a observar que las prácticas de intervención (estatales, religiosas, políticas) dirigidas hacia estos grupos se anclan en particulares categorías de adolescencia/juventud, no sólo construidas en un espacio y tiempo definidos, sino también en relación a las disputas particulares desde las que estas instituciones definen la problemática. Por esto, es pertinente preguntarnos sobre los puntos de vista que estructuran estas prácticas y las consecuencias que las mismas tienen en la vida de los grupos juveniles. En este sentido, hipotetizamos que la ?adolescencia/juventudes popular/es?, como categoría, se construye desde posiciones clasistas y adulto-céntricas, que producen visiones y di-visiones del mundo social eficaces, en cuanto impactan en la vida y en la auto-percepción de los sujetos destinatarios de esas intervenciones.Para problematizar la categoría de adolescencia retomaremos a Bustelo Graffigna (2011), afirmando que la infancia es un lugar de asimetría, dependencia y subordinación, regulado en y por las relaciones con los/as adultos/as, a través de prácticas, discursos y saberes diferentes (los hegemónicos están representados por las ciencias jurídicas, la psicología y la pedagogía). También rescatamos su visión acerca de la adolescencia/juventudes como un grupo compuesto por personas en ?estado de juventud?, lo que los/as posiciona de maneras específicas en el espacio social. En este sentido, consideramos que las categorías sobre adolescentes y jóvenes se construyen desde el mundo adulto mediante lo que Duarte-Quapper (2000) enuncia como adulto-centrismo. En dicha mirada subyace una asimetría principal: la diferencia adulto/a ? adolescente/joven; oposición mediada por distancias cada vez más amplias que dificultan la posibilidad de entendimiento y el ponerse en el lugar de el/la otro/a.En el presente trabajo nos proponemos realizar un acercamiento a bibliografías específicas que permitan construir nuestro objeto de estudio. Para dar cuenta del problema a trabajar, intentaremos identificar categorías que se construyen sobre estos grupos ?académicas, jurídicas, mediáticas, religiosas, educativas, de los mismos movimientos sociales juveniles- para operacionalizar los datos obtenidos en el trabajo de campo. En esta línea, analizaremos una primera entrevista concertada con el director del Municerca del barrio (entendiéndolo como el espacio que nuclea la mayor parte de las intervenciones, estatales y no estatales, dirigidas hacia adolescentes y jóvenes en dicho espacio) para analizar los puntos de vista (que suponemos son heterogéneos) con los que el Estado municipal categoriza a este grupo poblacional. El trabajo de investigación que presentaremos, pretendemos sea un aporte respecto de la escasez de investigaciones locales sobre juventud(es), en cuanto categoría teórica y en tanto condición juvenil ?como experiencia vivida. En ese sentido, en esta ocasión nos interesa investigar la temática mencionada en el Barrio Felipe Botta de Villa María, teniendo como objetivo futuro establecer un diálogo con los y las adolescentes de barrios populares de la ciudad, que implique la apertura de espacios de debate y construcción colectiva que, a su vez, decanten en nuevas prácticas de apropiación simbólica y material, ampliando los horizontes de posibilidad de los/as jóvenes.