BECAS
ROLDÁN Eugenia MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Realismo artístico e imagen: cine y medios de comunicación en la tradición crítica
Autor/es:
GALFIONE, VERÓNICA; ROLDÁN, EUGENIA MARÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; VIII Seminario regional ALAIC; 2015
Resumen:
Ya desde sus orígenes a comienzos del siglo XX fue visible el desafío que el cine como medio introdujo en el modo en que había sido concebida hasta ese momento la esfera artística. No obstante, este reto abierto a la esfera artística fue interpretado de distintas maneras por la filosofía y las también emergentes teorías sociales y culturales, las cuales hoy forman parte del ámbito de lo que se conoce como estudios en comunicación.Desde una perspectiva, algunos autores se negaron a admitir que se tratara de un fenómeno auténticamente estético. Sin embargo, por otra parte, la tendencia del cine a destruir los valores estéticos fue juzgada de una manera positiva. Pues, si el cine retrataba lo trivial y lo importante con la misma irreflexividad, entonces, él podía presentarse como un medio adecuado para destruir la mentira del arte y entregarnos así una verdadera representación de la realidad.Estas expectativas que despertó el cine en lo que respecta a la posibilidad de una representación fidedigna de la realidad comenzaron a ser puestas en cuestión desde finales de la segunda guerra mundial y fueron definitivamente abandonadas a partir de los años 70. Pues, con la proliferación de los medios de comunicación, comenzó a ser evidente el carácter convencional de la univocidad de la referencialidad de la imagen. En este contexto ganaron peso ciertas perspectivas estéticas que proclamaban la independencia de la apariencia con respecto a todo posible presupuesto de carácter ontológico.Sin embargo, aquellas expectativas que desde comienzos de siglo habían sido depositadas en el cine en tanto medio específico no fueron completamente abandonadas. De hecho, directores de cine como Alexander Kluge han retomado el proyecto realista que se hallaba asociado al cine y han procurado reconfigurarlo a los fines de salvar su validez en el nuevo contexto mediático. En el cine de Kluge, la utilización de las técnicas de un cine temprano no tiene el sentido nostálgico de un declive en el cual se ha perdido todo potencial emancipatorio, sino que está puesta al servicio de las más actuales formas de circulación. Esto posibilita evaluar hasta qué punto se pueden pensar las experiencias artísticas y culturales, especialmente aquellas tecnológicamente mediadas, como claves en la concepción de una contraesfera pública, tal como señala el propio Kluge. En este marco, el trabajo que presentamos aquí reconstruye, en primer lugar, algunas de las reflexiones que fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX en torno a las nuevas posibilidades que ofrecía la imagen cinematográfica. En segundo lugar, hacemos una breve referencia a los motivos por los cuales las expectativas que despertó el cine fueron, como decíamos, cuestionadas y abandonadas a partir de los años 70. La referencia a este punto tiene como finalidad la presentación, en último término, del proyecto de cine klugeliano con el objetivo de indagar hasta qué punto constituye un punto de partida adecuado para desarrollar una concepción del realismo artístico que recoja la radicalidad que era propia de aquellas tendencias de comienzos de siglo.