BECAS
VAZQUEZ Diego Ezequiel
informe técnico
Título:
Informe final horas externas en ?La incidencia de los procesos de mercantilización de la ciudad en los usos legítimos e ilegítimos del espacio urbano. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2015? (Proyecto UBACyT 20020130200080BA 2014-2017)
Autor/es:
DIEGO VAZQUEZ
Fecha inicio/fin:
2015-03-01/2015-12-12
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Urbanismo
Descripción:
Este trabajo se inscribe en el marco general del proyecto UBACyT ?La incidencia de los procesos de mercantilización de la ciudad en los usos legítimos e ilegítimos del espacio urbano. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2015? dirigido por la Doctora Juliana Marcús, cuyo objetivo general es ?Analizar la incidencia del planeamiento urbanístico en lo urbano teniendo en cuenta los actores sociales involucrados en los modos de producción del espacio urbano, los modos del habitar y los modos de circular?. Más precisamente, mi aporte se centró en uno de los objetivos específicos que refiere al modo de producir ciudad: ?Identificar y analizar diversos casos que sean el resultado de los procesos de ?vaciar y llenar? y de ?destrucción creativa? y que respondan a diferentes usos legítimos e ilegítimos del suelo?. Así, me propuse, en primer lugar, realizar una reconstrucción histórica que detalle el proceso de vaciamiento que se produjo en los ex terrenos ferroviarios de Caballito a partir de 2012 y que posibilitó la existencia de un vacío urbano al que era necesario llenar En segundo lugar, me enfoqué en el análisis del proyecto ganador del concurso nacional para el desarrollo del Plan Maestro convocado para (re)llenar este predio. Tras el llamado abierto por el Estado, diferentes organismos privados desarrollaron y promovieron sus propios planes. Por lo tanto, en el estudio del caso ganador se puede rastrear una definida y negociada definición del espacio urbano que surge desde el propio Estado. Al mismo tiempo, la concepción encontrada en el plan ganador es bien diferente a las de otros tipos de proyectos que se desarrollaron -o se planearon- en el mismo terreno o en zonas aledañas: Las Torres Dos Plaza, el Shopping Caballito, la huerta comunitaria, las cartoneras y los asentamientos informales. De esta manera, a partir de la comparación de éstos se buscó dar cuenta de las diferentes concepciones del espacio que están presentes en los actores que confeccionaron cada uno ellos: promotores inmobiliarios hasta asociaciones barriales o vecinos. En último lugar, a partir de los discursos elaborados por los diversos actores del conflicto urbano, se identificaron diferentes narrativas legitimadoras que intentan agregar o quitar valor a diferentes espacios a partir de la clasificación de ciertos usos considerados como legítimos o ilegítimos. Se parte de la hipótesis de que la planificación urbanística genera un orden urbano donde algunos usos de la ciudad se configuran como más legítimos que otros e incide en el derecho a lo urbano, a la práctica espontánea de aquel espacio físico. En el marco de esta lógica de mercantilización de la ciudad me pregunté: ¿Qué tipo de ciudad se está produciendo? ¿Para quiénes? ¿Cuál es el rol del Estado y de los capitales privados en estos procesos? ¿Qué supone el derecho a la ciudad y el derecho a lo urbano? ¿Cómo y a partir de qué estrategias se piensa, planifica y gestiona la ciudad?Para reconstruir lo ocurrido en el proceso de destrucción creativa que sufrió este terreno, analizar las distintas representaciones del espacio que se plasman en los proyecto en pugna por (re)llenar estos terrenos urbanos y rastrear las narrativas legitimadoras me basé tanto en fuentes secundarias, recortes periodísticos y documentos oficiales, como en las entrevistas en profundidad realizadas por el equipo de investigación a los distintos referentes de las asociaciones vecinales, puesto que se las considera las más adecuadas para el estudio de los discursos y las prácticas de los actores inscriptos en un espacio social determinado. Si bien las técnicas cualitativas de investigación que se han elegido no conducen a muestras representativas que permitan aproximarse a las dimensiones absolutas o relativas de un fenómeno social, sus conclusiones apuntan a ser significativas, es decir, pertinentes para dar cuenta y comprender determinadas relaciones dentro de un sistema social.