INVESTIGADORES
KOPPMANN Walter Ludovico
congresos y reuniones científicas
Título:
La militancia obrera en la industria de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires. Perspectiva y actualidad del estudio desde el lugar de trabajo
Autor/es:
WALTER L. KOPPMANN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST); 2016
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UBA)
Resumen:
En este trabajo se propone abordar la experiencia de organización y lucha colectiva de los trabajadores de la industria de la madera y el mueble, en la ciudad de Buenos Aires, en la primera mitad del siglo XX. De este modo, analizaremos la trama política, el funcionamiento y las contradicciones presentes en el devenir del gremio de la madera, resaltando sus distintas reivindicaciones y características específicas, como así también los vasos comunicantes con el desarrollo general del movimiento obrero argentino. A partir del relevamiento de fuentes primarias y de bibliografía especializada, se plantea reconstruir la organización sindical en los lugares de trabajo, signados por una baja densidad de obreros y una fuerte dispersión geográfica. A la vez, nos esforzaremos por precisar el papel que desempeñaron las corrientes de izquierda en este proceso de estructuración política desde las bases, teniendo en cuenta la presencia en la rama de la totalidad de las tendencias intervinientes en el movimiento obrero de la época: sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas. Precisamente, el gremio de la madera resulta un medio ideal para la reseña de los encuentros, las disonancias y el choque entre las corrientes así como para la aprehensión del fenómeno más amplio de sindicalización de masas. En este punto, se rastrearán someramente las trayectorias de estos actores colectivos, cimentando el estudio mediante un repaso sobre sus orientaciones estratégicas, el repertorio organizacional y las modulaciones tácticas y discursivas de cada una de ellas. Así, consideramos dicho mapeo como una variable constituyente y necesaria a la hora de explicar el derrotero de la movilización de los trabajadores en pos de sus reivindicaciones. De esta manera, entendemos que el abordaje de la militancia obrera industrial y las mutaciones del universo laboral en el período previo a la emergencia del peronismo supone abrir una polémica sobre este momento histórico en particular pero también sobre la actualidad y relevancia del enfoque teórico y metodológico empleado. Asimismo, se buscará ligar el proceso de conformación de estructuras sindicales en los establecimientos fabriles con las sucesivas configuraciones que asumió la matriz productiva de trabajo, caracterizada en estos años por su permanente transformación, en el marco de una etapa surcada por una industrialización creciente. La creciente localización de trabajadores en torno a las ciudades, principalmente en Buenos Aires, se presentó como una de las aristas de este proceso y, con posterioridad a la crisis de 1930, el panorama a grandes rasgos se acentuó, profundizándose la tendencia hacia la implantación de plantas industriales. Indudablemente, el avance industrial, la generalización de las grandes fábricas y la consecuente concentración provocaron modificaciones en la organización proletaria y posibilitaron un cambio estratégico en el movimiento obrero. Desde esta perspectiva, nos proponemos identificar las tensiones y límites que supuso dicho proceso de maquinización para el mundo de los oficios artesanales, distinguido por cierta destreza artística (know how) y un determinado conocimiento global del trabajo que, finalmente, el desenvolvimiento capitalista acabaría por simplificar hasta tornar al propio oficio redundante. Procuraremos no desdeñar las relaciones de producción en la industria, haciendo foco en la estructura material, técnica y objetiva que impactan en las formas de la lucha. Como parte de esta investigación, se persigue entrecruzar y avanzar en el conocimiento sobre las experiencias de organización dentro de los gremios artesanales y su transición hacia modelos de organización sindical de masas, expresivos de la modernidad. En buena medida, creemos que estas peculiaridades encierran claves de interpretación para reflexionar sobre fenómenos de aquella época pero también sobre otros de suma actualidad, aunque se manifiesten bajo otras formas (y en otro estadio de la evolución del capital) como pueden ser las tendencias hacia la descentralización y la tercerización laboral y los mecanismos de agremiación y lucha que se verifican en estos casos. La situación actual de los sectores laboriosos, atravesados por la fragmentación social y la heterogeneidad laboral, amerita una perspectiva analítica que planee vislumbrar un horizonte más allá del tiempo contemporáneo, poniendo en clave histórica fenómenos que, por sus repercusiones actuales, no están menos anclados en un pasado también presente. Por último, se pretende delinear las dimensiones, el sentido y la función de las distintas respuestas que articularon el aparato del Estado y las clases dominantes entre sí frente al proceso de organización sindical de los obreros en los establecimientos laborales de la industria. Es sabido que, en muchos casos, el temor al empoderamiento obrero mediante su articulación colectiva disparó toda una serie de mecanismos entre los empresarios, que apuntaron a limitar dicha agremiación y demandas. Los empleadores fomentaron un variado abanico para contrarrestarla: represión, rompehuelgas, despidos, suspensiones, pero también sindicatos ?amarillos?, mutualidades, entre otras. Al mismo tiempo que, en otras ocasiones, la organización de los trabajadores también trajo como consecuencia la coordinación de los esfuerzos entre patrones, llegando a formar asociaciones patronales que endurecieron su posición y reforzaron la coacción sobre la clase obrera. Por otra parte, el Estado actuó a veces priorizando los elementos coercitivos y otras su capacidad de negociación, en cualquiera de sus niveles (legislativo, represivo, ministerial). Con ello buscamos mostrar esta multiplicidad de respuestas y colaborar en complejizar una mirada usualmente unidimensional y lineal.