BECAS
CORTÉS Federico Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Voz y mirada: el cuerpo del otro en Maurice Blanchot
Autor/es:
CORTÉS, FEDERICO GABRIEL
Reunión:
Congreso; Congreso Virtual Internacional Políticas y Narrativas del Cuerpo; 2021
Institución organizadora:
Université Paris Nanterre
Resumen:
"La literatura y el derecho a la muerte" ha sido leído como una respuesta a "¿Qué es la literatura?" de Sartre: luego de los acontecimientos políticos que marcaron la primera mitad del siglo XX en Europa y las discusiones en torno al rol del intelectual como escritor comprometido, Blanchot propone un retorno a la pregunta específica sobre la literatura, que a su vez se caracteriza por intentar romper con la visión esencialista del mandato del "arte por el arte". Esto se evidencia en la forma interrogativa con la que Blanchot busca indagar, a lo largo de su obra, el objeto "literatura": en lugar de preguntarse por el "ser" de la literatura ? mediante la forma "¿qué es?"?, rodea la experiencia literaria a partir de tres interrogantes: ¿Cómo es posible, a dónde va y qué puede la literatura? Parafraseando a Blanchot, podemos ordenar las respuestas de la siguiente manera: la literatura es posible por la ausencia que se ubica en el centro del lenguaje y deviene ambigüedad; la literatura va hacia su esencia, que es la desaparición; el poder de la literatura consiste en impugnar la cultura y el mundo de los valores.En este trabajo nos centraremos en el primer interrogante. El punto de partida del desplazamiento (de qué es a cómo es posible) consiste entonces en la imposibilidad de que la palabra "literatura" sea objeto de una pregunta reflexiva: desde esta perspectiva, podemos decir que la literatura resiste a la conceptualización, es decir, resiste a la pregunta por su ser o su esencia. ¿Qué hacer ante esta parálisis inicial? Por un lado, Blanchot retoma la propuesta del romanticismo alemán y afirma que la literatura comienza cuando se convierte en su propia cuestión ("question", en francés, también alude a la forma interrogativa), es decir, cuando ya no es objeto de otro discurso ?la historia o la filosofía? sino que reclama su propio derecho. Por otro lado, la aproximación de Blanchot a este "objeto" particular se caracteriza por saturar la dialéctica hegeliana, subvirtiéndola por medio de un exceso de negatividad introducido por la experiencia de la muerte como manifestación de lo radicalmente desconocido, de lo imposible. La pregunta por el en sí de la literatura y del lenguaje nos lleva en última instancia a preguntarnos por la raíz de su ambigüedad, un en sí que difiere de sí mismo.