BECAS
PALMA Fermin Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
MICROFÓSILES CALCÁREOS (FORAMINÍFEROS Y NANOFÓSILES) DE DOS TESTIGOS DEL MARGEN CONTINENTAL ARGENTINO. BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOAMBIENTES
Autor/es:
MARCILESE CALVO, LYDIA; RIVAS, LUCIA; PERÉZ PANERA, JUAN; DE LA CANAL, ARIEL; BOZZANO, GRAZIELLA; PALMA, FERMIN
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
En el marco de la Iniciativa Pampa Azul, y con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre el off-shore delMargen Continental Argentino, se realizaron diferentes campañas geológicas y geofísicas a bordo del buqueAustral (GTGM_YTEC). Este trabajo presenta las asociaciones de microfósiles calcáreos (recientes y fósiles)recuperados en dos testigos con el objetivo de interpretar la edad y el paleoambiente, caracterizar las formasmarcadoras, su distribución y abundancia. Esta información, junto a la caracterización litológica de los testigos,permitirá avanzar sobre la interpretación paleoambiental y paleoceanográfica de este sector del AtlánticoSuroccidental. Los testigos analizados se denominan Geo02_GC24 y Geo02_GC22 y fueron extraídos en el sectorpatagónico del Margen Continental Argentino (58,2471°O – 47,321°S y 58,5773°O – 46,4945°S), a unaprofundidad de 2400 metros aproximadamente (talud inferior). Los mismos se obtuvieron utilizando un gravitycorer y comprenden secuencias de 427 y 613 cm de espesor respectivamente. Luego de la apertura de los testigosse procedió a la toma de muestras para estudios bioestratigráficos extrayendo material de la base y el techo de cadatramo. En función de la descripción litológica se tomaron muestras extra para estudios de mayor detalle. Seextrajeron 10 ml de sedimento para el análisis de la microfauna y 5 ml para el estudio de Nanofósiles calcáreos.La cuantificación granulométrica se realizó con un analizador láser de tamaño de partículas CILAS 1190 (SHN)que permitió definir por cada muestra las proporciones relativas de arena, limo y arcilla, junto a otros parámetrosestadísticos. En el testigo Geo02_GC24 se registraron 36 especies de foraminíferos, 24 bentónicos y 12planctónicos. Los valores de abundancia fluctuaron entre 5 y 18750 y la riqueza específica entre 4 y 11. Este testigopresenta una asociación bien preservada y de baja diversidad, asociada a una gran riqueza y abundancia deradiolarios. En relación a los nanofósiles calcáreos, se recuperaron un total de 30 especies con valores de riquezaespecífica que variaron de 4 a 14. La abundancia es muy alta en el techo y la base del testigo, las asociacionesestán bien preservadas y se reconocieron abundantes microfósiles silíceos. En el caso del testigo Geo02_GC22,desde el punto de vista micropaleontológico se identificaron 44 especies de foraminíferos, 35 bentónicos y 9planctónicos. Los valores de abundancia fluctuaron entre 392 y 24494 y la riqueza específica entre 7 y 20. Lapreservación de los ejemplares es buena, con una diversidad moderada a baja; existe un marcado dominio de lasformas planctónicas en la totalidad del testigo. Se registraron asociados radiolarios y ostrácodos. En el caso de losnanofósiles calcáreos, se reconocieron 44 taxa y los mayores índices de riqueza específica, que variaron entre 9 y18. De la integración de los resultados surgen los siguientes esquemas: En el testigo Geo02_GC24 se registraronlas edades más antiguas de las secuencias analizadas, y corresponden al Mioceno temprano a medio. La presenciadel foraminífero planctónico Globoturborotalita labiacrassata sugiere una edad Aquitaniano (Mioceno temprano)para la base del testigo. Respecto de los nanofósiles calcáreos, en ese mismo nivel y en la muestra suprayacente(360 cm) se identificó al marcador Cyclicargolithus abisectus. Por encima (280 cm), se reconoce un nivel que solopresenta escasos foraminíferos bentónicos. Entre ellos se destaca Pyrgo murrhina (Mioceno medio – Holoceno),por lo que es posible inferir que la secuencia no es más antigua que el mioceno medio. Los niveles 280 y 180 cmson estériles para microfósiles, pero fértiles para nanofósiles calcáreos; la presencia de Discoaster pentaradiatusa los 280 cm y la última ocurrencia de Reticulofenestra pseudoumbilicus a los 180 cm, permiten restringir la edadde estos 2 niveles al Mioceno tardío - Plioceno temprano. A los 224 cm se observa un cambio litológico abrupto:por debajo de ese nivel (224-427cm) el sedimento es limo arcilloso con proporción de arena < 5% en promedio;por encima (0-224 cm) es limo arenoso con proporciones de arena >30% en promedio. La edad del nivel a los 70 cm es indeterminada ya que no se recuperaron microfósiles calcáreos, pero se reconoció un acmé de radiolarios(1600-4800 ejemplares), lo que estaría indicando una profundización en el ambiente de depositación. Hacia eltecho se depositaron sedimentos portadores de fauna característica del Cuaternario (Globorotalia truncatulinoidesentre los microfósiles y Emiliania huxleyi entre los nanofósiles), lo cual permite asignar una edad Pleistocenomedio - Holoceno al techo de la secuencia. En el testigo Geo02_GC22, los niveles comprendidos entre la base yla sección media (600-309 cm) presentan formas bentónicas que pueden ser asignadas al Mioceno medio/tardío –Plioceno, como Anomalinoides alazanensis, Orthomorphina antillea, Pyrgo murrhina y Uvigerina hispida.Asociadas, se hallaron formas planctónicas de amplio rango que no permiten acotar la edad del tramo. Entre losnanofósiles calcáreos se registró la mayor diversidad de discoastéridos los cuales permiten establecer una edadMioceno tardío. Es importante destacar el desarrollo de una nannofossil ooze en el intervalo comprendido entre406 y 453 cm, constituida en más de un 90% por protococolitos de Noelaerhabdaceae. Desde el punto de vistalitológico, este nivel se caracteriza por presentar sedimentos arcillosos-limo arcillosos muy bioturbados. Se prevérealizar un estudio detallado de este intervalo ya que sus características tanto sedimentológicas como faunísticasson únicas y estarían indicando el desarrollo de condiciones ambientales muy particulares. La muestra de los 240cm se deposita en discordancia sobre sedimentos asignados al Pleistoceno temprano. Estos se caracterizan por lapresencia de G. truncatulinoides entre los foraminíferos planctónicos marcadores, asociado a los nanofósiles R.minutula, Coccolithus pelagicus y D. asymmetricus y abundantes microfósiles silíceos, (diatomeas,silicoflagelados y radiolarios). Las muestras de los niveles 150 y 90 cm resultaron estériles para micro ynanofósiles calcáreos. Se infiere por posición estratigráfica una edad correspondiente al Cuaternario. En esosmismos niveles se registró una gran cantidad de radiolarios, indicando una profundización en el ambiente dedepositación. Las muestras superiores (10-0 cm) poseen gran cantidad de foraminíferos planctónicos entre los quese destaca G. truncatulinoides, asociada a una gran abundancia del nanofósil E. huxleyi, lo que permite estableceruna edad Pleistoceno medio a Holoceno para la secuencia. Los testigos Geo02_GC24 y Geo02_GC22 registraronun rango de edad que abarca desde el Mioceno temprano hasta la actualidad (Figura 1). Ambas secuencias sedepositaron en ambientes marino-profundos, áreas de talud con profundidad variable entre batial y abisal. En ellosfue posible observar variaciones en la abundancia y diversidad de la microfauna, asociada a fluctuacionesclimáticas (períodos fríos/cálidos) acontecidas en el área de estudio. Es necesario remarcar, la presencia de niveles“blancos” correspondientes a una nannofossil ooze, que hasta el momento no han sido reportados para el área. Supresencia es inusual y requiere de un análisis específico (sedimentológico, geoquímico) que permita establecer lasposibles condiciones de depositación y su relación con eventos de escala global.