INVESTIGADORES
LINDSKOUG Henrik Bernhard
congresos y reuniones científicas
Título:
La Universidad bajo el piso. Dinámica urbana y superposiciones en un edificio universitario (Centro de la ciudad de Córdoba).
Autor/es:
HENRIK B. LINDSKOUG; FRANSISCO PAZZARELLI; ANDRÉS LAGUENS; ANDRÉS D. IZETA; JOSÉ B. HIERLING
Lugar:
Lujan, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA; 2009
Institución organizadora:
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján
Resumen:
El uso del espacio urbano de la ciudad de Córdoba ha sido muy dinámico desde su fundación. Sin embargo, debido al ritmo acelerado de demolición y construcción que esto supone, existen pocos lugares en donde estos cambios puedan observarse claramente. Los edificios pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba, no obstante, se nos presentan como una oportunidad para interrogarnos acerca de ello en función de algunas de sus características: muchos de ellos están ubicados en el centro histórico de la ciudad y siguen ocupando los mismos espacios en los que fueron emplazados por primera vez, por lo que en ellos (y bajo ellos) quedó sedimentada mucha de esta dinámica urbana. La misma se encuentra expresada en la superposición de las construcciones, en la resignificación de las mismas o en la existencia de agregados. En este contexto, el presente trabajo intenta dar cuenta de las excavaciones realizadas en un edificio universitario (Ex Instituto Técnico Universitario), colindante a la Manzana Jesuítica de la ciudad, que ya fuera declarada como Patrimonio de la Humanidad. En tales excavaciones, se estableció la presencia de un edificio previo. De esta construcción, se encontraron sus cimientos, muros y diferentes pisos que se superponen con el trazado del edificio actual en una compleja estratigrafía. Entre el material recuperado se cuentan objetos de metal, fragmentos de loza y cerámica, teja y material óseo. En función de estos hallazgos y en comparación con planos y descripciones de la época, fue posible establecer que este edificio correspondería al área de servicio de las primeras instalaciones de la universidad jesuita. Se identificó, además, la presencia de los antiguos espacios que conformaban esta área, tales como despensas, habitaciones, cocinas, galerías y patios. En este sentido, esta investigación da cuenta del potencial que suponen este tipo de edificios, no sólo por el valor histórico que encierran sino también porque permiten dar cuenta de la historia, dinámica y cambiante, del uso del espacio urbano.