INVESTIGADORES
LINDSKOUG Henrik Bernhard
congresos y reuniones científicas
Título:
Mil chañares Prácticas asociadas a Geoffroea decorticans en Aguada de Ambato a fines del primer milenio
Autor/es:
BERNARDA MARCONETTO; MARIANA DANTAS; MARCOS GASTALDI; GERMAN FIGUEROA; GUSTAVO MARTÍNEZ; HENRIK B. LINDSKOUG; FRANSISCO PAZZARELLI; ANDRÉS LAGUENS
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; Vth International Congress of Ethnobotany; 2009
Institución organizadora:
RISAPRET- Red Iberoamericano de saberes y prácticas locales sobre el entorno vegetal
Resumen:
Incendios que afectaron el valle de Ambato, Catamarca, hacia finales del primer milenio, han favorecido la conservación de vegetales carbonizados en contextos arqueológicos. Durante excavaciones realizadas el sitio Piedras Blancas, se recuperaron asociados a vasijas de almacenaje, abundantes frutos identificados como Aff. Geoffroea decorticans (FABACEAE) (Gillies ex Hook. & Arn) Burkart. Estos contextos arqueológicos han sido caracterizados desde diversas líneas de indagación por la desigualdad en el acceso a los recursos por parte de la población, por la heterogeneidad en sus diversos componentes y por ser parte de un final drástico de las ocupaciones prehispánicas en la zona de investigación. La meta del proyecto que integramos apunta a comprender los distintos factores ecológicos, económicos, políticos, sociales y demográficos, tanto endógenos como exógenos, que pudieron haber sometido a los grupos del siglo XI d.C. en Ambato a una situación de vulnerabilidad, cuyo final conocemos como resultado, pero no como proceso. En este marco que, desde distintas líneas que integran la Arqueología y la Etnobotánica, se discutirá el rol de este recurso entre los grupos que ocuparon la región en el pasado. Nos centraremos en las prácticas ligadas a su gestión a escala supradoméstica desde la recolección hasta la distribución y consumo, así como su articulación con la economía agrícola. Asimismo nos interesa indagar en la percepción del ?Chañar? como recurso ligado a momentos de carestía, tanto a nivel estacional, siendo el primer fruto que ofrece el ambiente luego de la carestía invernal; como a escala macro vinculado a momentos de sequía, dada su buena resistencia a estas coyunturas. Trabajamos desde distintas perspectivas integrando técnicas de recupero en el campo, análisis arqueobotánicos, determinación de residuo orgánicos en vasijas, análisis de sistemas agrícolas e hidráulicos prehispánicos y entrevistas a pobladores.