BECAS
CASTELLÁ MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
¡Veo, veo! ¿Qué ves?
Autor/es:
FLORENCIA CASTELLÁ; MARTA PÉREZ ESTEBANEZ; ALAN PHENIX; MARIA REYNOSO; JOY MAZUREK; PINO MONKES; TOM LEARNER; JORGE FERNÁNDEZ NIELLO; MARCOS TASCON; FERNANDO MARTE
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; 11° Congreso de química analítica 2021; 2021
Resumen:
Con el devenir de los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, catalizados por los eventos históricos que marcaron el período, la industria de la pintura no quedó al margen. Ya a lo largo del siglo XIX, nuevos pigmentos sintéticos se sumaban a las paletas artísticas, así como nuevas formulaciones de las pinturas disponibles comercialmente. Dentro de la compleja matriz material que conforma la pintura- aglutinante, pigmentos, cargas, aditivos orgánicos e inorgánicoscada componente fue sujeto a modificaciones con el objetivo de sintonizar los acabados con los deseos de los usuarios: artistas y pintores decoradores. Poder identificar estos cambios, mediante el estudio material y ordenarlos cronológicamente, aporta herramientas de gran utilidad en el estudio de obras de arte moderno. Esta sincronización de información permite adquirir robustez tanto en los estudios de autentificación de obras, determinación de potenciales falsificaciones y evaluación de atribuciones dudosas. En el contexto de estudio del período artístico argentino, Arte Concreto, el cual tomó lugar entre los años 1940-1960, el objetivo de este trabajo es la obtención de un Protocolo multianalítico de pinturas de colores de referencia de la época con aplicación a micro-muestras de obras de arte (≤1 mm2) y la posibilidad de incrementar la información disponiblepara la aplicación de estudios no invasivos. Estos avances se suman al trabajo ya presentado por el grupo sobre pinturas blancas pero, en esta ocasión, para enfrentar el análisis de pinturas de colores se incorporan otras técnicas analíticas al protocolo ya planteado, con el fin de elucidar nuevas líneas de evidencia frente al aumento considerable de variables. La cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas (GC-MS) permitió la caracterización del aglutinante, principalmente oleorresinas naturales y sintéticas, y presencia de aditivos orgánicos, como estearatos con fines secantes. Mediante el uso de difracción de rayos X (DRX) se logró la caracterización de pigmentos y cargas aunque fue posible la identificación completa debido a la presencia de pigmentos orgánicos, tales como ftalocianinas, o bien pigmentos inorgánicos de pobre cristalinidad o presentes en concentración minoritaria debido a su elevado podertintóreo. Esta limitación fue compensada con la incorporación de análisis por micro-espectroscopía Raman potenciando la complementariedad de ambas técnicas en escala de medición y tipos de estructuras identificables. Además, la micro-espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) se sumó como complemente de GC-MS y para aumentar robustez a los resultados obtenidos mediante las otras dos técnicas, sobre todo si se considera que en muchos casos a la dificultad de interpretación de los espectros por matrices complejas se suma el desafío que enfrenta el estudio material de bienes culturales: falta de bases de datos específicas e inequívocas. Esta última apreciación toma dimensión cuando además se desconocen con exactitud las posibles adulteraciones que han sufrido los pigmentos por parte de los proveedores desde fines del siglo XIX y han provocado diversos casos de confusión en el uso y caracterización de estos materiales. Es ejemplo de esto la posible confusión de ftalocianinas de cobre o cobalto con tierra verde, pigmento que supone muchas dificultades en su obtención para pintura industrial y está documentada su adulteración con el pigmento orgánico mencionado. Las técnicas fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía dispersiva de rayos X (SEM-EDX), permitieron una caracterización elemental completa al complementar el análisis de las líneas de media y alta energía por FRX y los elementos livianos (Al, Si, Cl) con SEM-EDS. Además, aportaron información sobre posibles aditivos inorgánicos, subproductos de reacción en la manufactura de pigmentos y posibles recubrimientos de las partículas de pigmento, estas últimas muy estudiadas por la industria durante la década del ’50 enciertos pigmentos susceptibles a la fotodegradación. El estudio incrementó el conocimiento sobre marcadores cronológicos orgánicos e inorgánicos en la pintura moderna con aplicación al área de estudio de bienes culturales.