PERSONAL DE APOYO
POSIK Diego Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento y caracterización de nuevos arenavirus en Argentina
Autor/es:
LOZANO, M; CALDERÓN, G; LEVIS, S; ENRÍA, D; POSIK, D.; ALBARIÑO, C.; SABATTINI, M. Y ROMANOWSKI, V.
Lugar:
Tandil, Argentina.
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Virología. II Encuentro de Virólogos Latinoamericanos.; 1996
Resumen:
Los arenavirus están envueltos en una membrana lipoproteica y poseen un genoma segmentado compuesto por dos especies de RNA, de polaridad ambisentido. Estos RNAs se denominan L (large, 7 kb), y S (small, 3,4 kb). Para la caracterización molecular del genoma de nuevos arenavirus s utilizó la metodología de RT-PCR. En base a los datos de secuencias nucleotídicas publicadas, se diseñaron primers dirigidos contra regiones conservadas, para la amplificación de fragmentos del RNA  de todos lo miembros de la familia Arenaviridae. Los fragmentos amplificados s analizaron mediante electroforesis en geles de agarosa, por tinción con bromuro de etidio, y se observaron por transiluminación con luz UV. Una vez purificados de los geles de agarosa, estos fragmentos, se caracterizaron mediante análisis de polimorfismos generados por enzimas de restricción y por secuenciación nucleotídica. Para comprobar la capacidad de amplificación se analizaron por RT-PCR, utilizando los primers conservados, muestras de los virus Junín, LCM, Pichindé y Tacaribe. Además se obtuvieron muestras de un aislamiento viral no caracterizado obtenido de un roedor del género Bolomys, capturado en la Provincia de Santa Fe. El RNA fue preparado mediante una modificación del método de Chomczynski y Sachi (Anal y Biochem, 1G2: 15G. 1907) y fue amplificado por RT-PCR con los primers conservados. En este experimento, se observó al aparición de todos los fragmentos amplificados característicos de los arenavirus. La caracterización a nivel molecular de estos fragmentos es indicativa de la presencia, en los roedores analizados, de un nuevo arenavirus diferente del virus Junín, provisionalmente denominado Pampa. Resta aún determinar el grado de homología existente entre este aislamiento viral y el del arenavirus Oliveros, obtenido en la misma región geográfica y comenzado a caracterizar en el CDC de Atlanta, USA.