BECAS
FIGUEROA Lucas MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el impulso productivita internacional y la protección ambiental. Análisis de la formulación de los OTBN en tres provincias: Chaco, Córdoba y Tierra del Fuego.
Autor/es:
FIGUEROA, LUCAS M.
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal Patagónico; 2019
Institución organizadora:
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Resumen:
Según un estudio de la FAO (2015), Argentina se encuentra entre los diez países que mayor deforestación presentaron a nivel mundial. Dentro de los factores que impulsan la pérdida de los bosques nativos, suele reconocerse a la agricultura comercial como la principal causa de los desmontes. Como respuesta a estos problemas y con el objetivo de promover el desarrollo sustentable (paradigma ambiental hegemónico a nivel mundial), a finales de 2007, fue sancionada la Ley de Bosques Nativos (26.331). Dadas las características formales del sistema político federal argentino (artículo 41 y 124 de la Constitución Nacional y la Ley 25.675 General de Ambiente), cada provincia debe sancionar una ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). En el OTBN cada jurisdicción tiene la obligación de clasificar a los bosques nativos presentes en sus territorios en tres categorías de conservación (roja, amarilla y verde). Mientras que en las primeras dos el desmonte está prohibido, en la tercera queda habilitado, aunque siguiendo una serie de criterios establecidos en la normativa nacional y en su decreto reglamentario. Entre el 2008 y 2016, las 23 provincias que cuentan con bosques nativos sancionaron sus respectivos OTBN. No obstante, lejos de ser procesos armónicos, cada una de las formulaciones estuvo atravesada por fuertes discusiones entre una gran cantidad de actores estatales y sociales que intentaron incidir en la elaboración del OTBN. Este trabajo tiene el objetivo de analizar las relaciones que tienden dichos actores y sus respetivas estrategias para incidir en la política de bosques nativos en las provincias de Chaco, Córdoba y Tierra del Fuego. Los resultados del estudio demuestran que la dinámica del proceso de formulación de los OBTN produce que los actores estatales y sociales interactúen y conformen dos coaliciones contrapuestas: proteccionista (a favor de una mayor protección de los bosques nativos) y productivista (a favor de una menor protección). El resultado de la confrontación de las coaliciones produce un OTBN más o menos proteccionista. No obstante, este trabajo también demuestra que una vez sancionado el OTBN las coaliciones permanecen activas, intentando presionar para lograr actualizaciones a la normativa a los fines de satisfacer sus intereses.