BECAS
FIGUEROA Lucas MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Las coaliciones Estado-Sociedad y sus visiones como determinantes de la política ambiental: Ley de bosques y ley de glaciares en Argentina
Autor/es:
FIGUEROA, LUCAS M.; MOLHE, ELISABETH
Reunión:
Jornada; Jornada doctoral Franco-América Austral. El medio ambiente; 2020
Institución organizadora:
Institut des Hautes Etudes de l?Amérique Latine ? Centre de Recherche et de Documentation des Amériques (IHEAL-CREDA), Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle.
Resumen:
A comienzos del siglo XXI, América Latina experimentó el denominado boom de commodities, un proceso en el que la demanda y los precios internacionales de las materias primas aumentaron exponencial y sostenidamente (Martínez-Alier et al., 2016), generando condiciones positivas para el comercio de la región. Especialmente los productos agropecuarios (agrícolas y ganaderos) y metalíferos (i.e. oro, plata, cobre) permitieron aumentar los ingresos de los distintos estados de la región (Bury & Bebbington, 2013). La contracara de este escenario fue un avance sobre territorios anteriormente considerados improductivos, por ejemplo, zonas con gran cantidad de bosques nativos o glaciares de alta montaña (Christel & Torunczyk, 2017; Fehlenberg et al., 2017). Dicho avance trajo graves daños ambientales (i.e. deforestación a gran escala, pérdida de glaciares, contaminación de cursos de agua) que no solo afectaron a la sostenibilidad de los distintos ecosistemas, contribuyendo al cambio ambiental global, sino también a las poblaciones que se benefician directa e indirectamente de los recursos naturales y servicios ecosistémicos que estos brindan (Christel & Gutiérrez, 2017; Martínez-Alier & Walter, 2016).En función de esto, en toda la región han surgido conflictos y tensiones en todas las escalas de gobierno entre los diferentes actores beneficiarios de la explotación de los recursos naturales en general y del mencionado boom de los commodities en particular, y los actores que directa o indirectamente se vieron perjudicados social y/o ambientalmente por estas actividades productivas (Christel, 2020; Fernández Milmanda & Garay, 2019; Martínez Neira & Delamaza, 2018; Vélez et al., 2020). En algunos casos, la resolución de dichos conflictos finalizó con el bloqueo de proyectos productivos o con la imposición de regulaciones ambientales (Christel, 2020; Gutiérrez, 2017; Toni et al., 2016). Si bien hay un vasto cuerpo de literatura que analiza las características de estos conflictos (Castro et al., 2016; Gudynas, 2016; Martínez Neira & Delamaza, 2018; Rausch, 2018; Svampa, 2015), pocos de ellos se centran en las causas que generan la incidencia política de los grupos afectados por el avance de las actividades relacionadas al boom de commodities. Además, estos estudios suelen centrarse en la escala subnacional de gobierno, dejando fuera de análisis los factores que producen que el Estado nacional sancione políticas de protección ambiental en estos contextos particulares. Dentro de los trabajos que ponen el lente en la escala nacional de gobierno, Medeiros & Gomes (2019) muestran para el caso de Brasil que en contextos de fuerte presión económica es esperable que el resultado de estos conflictos sea favorable para quienes proponen mantener el status quo, perjudicando la protección ambiental. Tomando a Argentina como caso de estudio, proponemos realizar un análisis comparativo de los procesos de sanción de dos leyes ambientales tratadas en un momento de altos precios de materias primas asociadas. Por una parte, la Ley Nacional de Bosques Nativos (N°26.331) que propuso poner un freno al avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques y, por otra parte, la Ley Nacional de Glaciares (N°26.639) que propuso establecer un límite a la expansión de la minería metalífera sobre los glaciares y el ambiente periglaciar. En vista de estos casos, buscamos responder ¿Cuáles son los factores que habilitan la incidencia de las coaliciones que buscan la sanción de políticas ambientales que ponen un freno a distintas actividades productivas en contextos de boom de commodities?En este trabajo partimos del presupuesto de que en los momentos de diseño de las políticas ambientales a nivel nacional suelen conformarse, al menos, dos coaliciones contrapuestas que se componen de actores sociales y estatales (Gutiérrez, 2017; Weible, 2005). Por un lado, la coalición proteccionista favorable a la protección ambiental conformada por actores estatales (entre ellos, legisladores y funcionarios de las agencias ambientales del Estado nacional) y sociales (ONG ambientales, organizaciones socioambientales que operan a escala subnacional y expertos). Por otro lado, la coalición productivista favorable al aprovechamiento productivo de los recursos naturales e integrada, también, por actores estatales (legisladores y funcionarios de las agencias de orientación productiva del estado) y sociales (agrupaciones de productores y empresarios y expertos). Argumentamos que, la sanción de la política de protección ambiental es resultado de las acciones desplegadas por la coalición proteccionista. Particularmente, la incidencia de la coalición proteccionista ocurre cuando sus integrantes coordinan formalmente dos tipos de estrategias: la saliencia pública y la negociación parlamentaria. Para responder a la pregunta planteada, los casos seleccionados son relevantes por los siguientes motivos. Para comenzar, los procesos de ambas leyes fueron sumamente controversiales lo que permite observar una gran cantidad de actores estatales y sociales que conformaron coaliciones similares en función de promover o bloquear la sanción de una ley de protección de ambiental. A su vez, en ambos casos la coalición proteccionista (la que pretendía romper con el statu quo) desplegó acciones y estrategias similares con el objetivo de incidir en los estándares ambientales y el resultado al que arribaron es similar: la sanción de una política de protección ambiental. En resumen, dado el contexto económico adverso para la sanción de una ley que regule la expansión de estas actividades productivas y el resultado acorde a las visiones y objetivos de la coalición proteccionista hace que estos dos procesos sean teórica y empíricamente relevantes a la luz de la pregunta planteada. De esa manera, esperamos que el desarrollo de este artículo ponga en evidencia cuáles son las acciones que permiten la sanción de políticas beneficiosas para el ambiente en contextos de boom de commodities.La descripción y análisis de los casos desarrollados a lo largo del trabajo es producto de un extenso trabajo de investigación que comenzó a fines de 2016 y se fue desarrollando hasta la actualidad. En ese tiempo, se han recolectado y analizado documentos públicos y elaborados por organizaciones no gubernamentales, noticias de medios de comunicación y también se han realizado entrevistas a funcionarios del poder ejecutivo nacional, legisladores, de organizaciones no gubernamentales y del sector productivo. Además, se ha procesado y analizado trabajos previos sobre los casos de estudio.