BECAS
SALGUERO MYERS Katrina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
La organizacion del trabajo como practica colonizadora. Un enfoque decolonial al conflicto capital-trabajo
Autor/es:
JULIAN FANZINI; KATRINA ALICIA SALGUERO MYERS; SANTIAGO BURASCHI
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
La propuesta de trabajo aquí presentada intenta hacer un aporte a los estudios del trabajo indagando, principalmente, en la dimensión epistémica en la que se desarrolla el conflicto capital-trabajo hacia adentro de los espacios de trabajo. Por lo general, la disputa desarrollada en tales espacios se ven penetradas por un plano político en el sentido de que también está en juego la capacidad de los sujetos de imponer a otros una visión, una lectura, en torno a aquello que es adecuado, posible y deseado. En este sentido, es que se puede afirmar que los 'nuevos' mecanismos tendientes a controlar el trabajo, en orden de extraer más plusvalía, no solamente intentan presentarse como algo externo al individuo (al estilo de control directo), sino que sobre todo intentan presentarse como algo interno de él, es decir, intentan moldear las subjetividades para alcanzar con mayor grado de éxito el control del proceso productivo y las exigencias de rentabilidad y productividad. Estos mecanismos implican una coerción subjetiva vinculada al poder en la constitución de los vínculos sociales dentro de los espacios de trabajo, generando relaciones asimétricas y distribuciones desiguales de poder que se instituyen en comportamientos y prácticas.El objetivo general que presenta el trabajo es realizar una aproximación desde las corrientes de la epistemología poscolonial y los recientes avances de la antropología decolonial a los estudios del trabajo y delinear algunas consideraciones en torno a las potencialidades de su aplicación. En línea con ésto, el trabajo presenta los siguientes objetivos específicos: 1. Indagar y analizar en los desarrollos actuales en torno al giro epistemológico decolonial los aportes, tanto teóricos/epistémicos como metodológicos, a la construcción del 'trabajo' como campo de investigación; 2. Delinear y profundizar en los elementos teóricos y metodológicos que resultan constitutivos de la antropología decolonial en orden a esbozar sus aportes a una antropología del trabajo; 3. Establecer las principales líneas de conexión de lo elaborado en los puntos anteriores con algunos argumentos nodales de los estudios actuales en trono al trabajo, en particular, aquellos relacionados a la sociología del trabajo.Se pretende abordar los objetivos descriptos realizando, en primer lugar, una lectura crítica de los autores referentes de cada uno de las corrientes teóricas mencionadas en orden de elaborar un marco conceptual que permita precisar los elementos constitutivos que tales corrientes guardan en común; en segundo lugar, se analizarán las bases de datos del Observatorio de Conflictividad Laboral y Socioambiental de Córdoba (OCLySA), algunas fuentes secundarias (diarios) y se explorarán algunos desarrollos etnográficos que toman como campo de investigación el 'trabajo', con la intención de recuperar y poner en evidencia el carácter epistémico colonial de los 'nuevos' mecanismos del control del 'trabajo'; y, en tercer lugar, se reconstruirán los lazos entre los principales elementos de los desarrollos teóricos deocloniales y las prácticas empresarias tendientes a alcanzar con mayor grado de éxito el control del proceso productivo.Además de los principales trabajos referentes de los desarrollos teóricos mencionados, esta propuesta pretende trabajar con: las bases de datos del OCLySA que se complementarán con aquellas del Observatorio del Derecho Social (ODS-CTA); un conjunto notas periodísticas recabadas en el período 2008-2012 en el marco del proyecto de investigación “La dinámica del conflicto laboral y socioambiental en la provincia de Córdoba en el período 2008-2012” (SeCyT - UNC); y un conjunto de análisis y trabajos ya elaborados en el marco del Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero del CEIL – CONICET en torno a la problemática del desarrollo del conflicto capital-trabajo hacia adentro de los espacios de trabajo. Es preciso aclarar que quienes presentamos esta propuesta de trabajo poseen accesibilidad y se encuentran trabajando actualmente con todas las fuentes de información mencionadas.Hasta el momento, en el marco de los trabajos que vienen realizando como trabajos finales de seminarios de posgrado quienes hacen esta propuesta, se ha avanzado en la caracterización y sistematización de las distintas formas en que se ha conceptualizado el carácter espistémico colonial por las diversas corrientes de pensamiento que se inscriben en los estudios de poscolonialidad. También se ha hecho un desarrollo y un análisis de la forma en que tal carácter epistémico se imbrica en las prácticas económicas.