BECAS
SALGUERO MYERS Katrina Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo y ciudades: transformaciones en los espacios públicos urbanos analizados desde la crítica al valor (Córdoba, 2022-2023)
Autor/es:
MARÍA EUGENIA BOITO; KATRINA SALGUERO MYERS
Lugar:
Chilecito
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Internacional Sobre integración regional, fronteras y globalización en el continente americano. 6 al 10 de noviembre de 2023.; 2023
Institución organizadora:
Grupo de Trabajo Fronteras, Regionalización y Globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Universidad Nacional de Chilecito
Resumen:
Desde hace dos décadas venimos estudiando las transformaciones urbanas y el ordenamiento clasista de la ciudad de Córdoba, preguntándonos por las experiencias posibles y deseables, así como por la configuración de la acción colectiva. La ciudad, entonces, se tematiza como resultante de actores desigualmente configurados, y de decisiones socio-económicas y socio-urbanas que van modificando los lugares de habitar, circular y encontrarnos, en función de reconfiguraciones en el par cuerpo-clase. Hemos profundizado en la relación estado-mercado y sus intereses convergentes, efectivizados en políticas concretas. En ese marco, construimos un diagnóstico de la ciudad de Córdoba en términos de conformación de entornos clasistas y de urbanismo estratégico (Boito, 2013; Levstein y Boito, 2009) en referencia al proceso descripto por W. Benjamin como embellecimiento estratégico en el París de Haussmann, que enfatiza el contenido y la intencionalidad política de los diseños urbanos, dispuestos en función de evitar y controlar la emergencia del conflicto social y regular las interacciones sociales en un sentido clasista. En esta ponencia nos interesa compartir algunos avances de un nuevo proyecto de investigación colectivo, donde nos abocamos especialmente al estudio de los espacios públicos urbanos como materialización de una doble garantía que se presenta íntimamente implicada en el “desarrollo”: conjurar lo complejo y acumular valor. Justamente por esto, analizar la vida urbana y el desarrollo no son una tarea descriptiva sino profundamente crítica, pues los procesos de socio-segregación en las urbes no hablan sólo de una división del espacio, sino de la modulación de las sensibilidades y la expulsión de la complejidad de los horizontes de la experiencia. En esa línea, diferentes espacios públicos urbanos, tanto de detenimiento como de circulación, resultan ordenadores de experiencias pre-moldeadas, entre los mismos, y devienen fértiles espacios de análisis crítico de aquello que parece estar por fuera del debate: el desarrollo como programática del capital y la lógica abstracta del valor totalizando los sentidos socialmente disponibles.El desarrollo es un concepto que desde las últimas décadas del siglo XX se hizo presente en los discursos de planificación y gestión de la ciudad. Y aunque sus connotaciones pretenden ser objetivas e indudablemente bondadosas, nos interesa compartir la lectura -histórica, empírica y lógica- de la unión entre desarrollo y capitalismo. En una investigación anterior (Salguero Myers, 2022) pudimos constatar que, lejos de ser un significante vacío que permite cualquier disputa por su sentido; el “desarrollo” tiene límites por su íntima vinculación con la lógica del valor (Jappe, 2016). Es un concepto etimológicamente negativo –des/arrollo- que da por supuesta una forma germinal que puede ser desenvuelta. Y desde ese centro que permanece incuestionado, se despliega la promesa de lo que debe-ser: el horizonte como lugar mejor, que en las torsiones históricas se ha ido simplificando y achicando. Una operación ideológica de identificar lo posible y lo deseable, es decir, una primacía del realismo capitalista como ideología (Fisher, 2016).