INVESTIGADORES
MAZZITELLI MASTRICCHIO Malena
capítulos de libros
Título:
¿Qué se pierde y qué se gana en la “traducción cartográfica”? Reflexiones sobre la idea de lenguaje técnico en los procesos de dibujo, copia y rescritura de un mismo mapa veinte años después que su original
Autor/es:
MALENA MAZZITELLI MASTRICCHIO
Libro:
Técnica y estética de las imágenes. Elementos para pensar lo visual en las prácticas científicas y artísticas
Editorial:
UNQ
Referencias:
Lugar: Quilmes; Año: 2023;
Resumen:
Existe cierto consenso en considerar a la traducción como un acto creativo que da por resultado un acontecimiento nuevo. La tarea del traductor, por lo tanto, no se limita a traspasar literalmente de un idioma a otro -palabra por palabra- sino que la traducción implica interpretar. En este acto creativo e interpretativo se produce algo que es inevitable e inherente a la traducción, una aceptación de la pérdida y cierto otorgamiento de confianza que el autor de la obra original deposita en el traductor (Ricoeur, 2008: 18). De manera análoga a lo que ocurre con las traducciones literarias, aunque con sus particularidades, las traducciones cartográficas son interpretaciones y no un traspaso literal de un sistema de signos a otro. En el caso de la cartografía, por ejemplo, un sistema de signos serían los íconos utilizados para representar la altimetría (el sombrado plástico o las curvas de nivel etc.) y la planimetría (los iconos usados para representar ciudades, ríos, etc.) En las traducciones cartográficas hay, también algo que se pierde, que se transforma. El topógrafo no representa todos los elementos del terrero, sino que selecciona algunos y los interpreta para conformar su mapa. En esta selección de elementos -que son codificados al lenguaje de la cartografía topográficas- es donde radica la complejidad intrínseca a los procesos de reinscripción que aquí elegimos plantearlos en términos de traducción.Este capítulo está organizado en dos partes: en la primera se analizan las tres hojas topográficas que la Dirección Minas Geología e Hidrología realizó de la carta Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego. El primer ejemplar de esta tríada corresponde al trabajo de relevamiento realizado en 1930 por los topógrafos Pablo Schewzer y Walter Anz y dibujada por uno de los dos topógrafos que estuvieron a cargo del relevamiento, Pablo Schewzer. El segundo ejemplar fue realizado en 1933 por el cartógrafo W.I. Montalvo. Por último el tercer ejemplar se realizó en 1949. Este último es una actualización realizada por E. Turco Greco y Roberto Stanchk. La realización de estos tres mapas nos hace suponer que lo que se consideraba información válida e inútil para representar el mismo terreno habría ido cambiando a lo largo de tiempo y a medida que se iba conformando un campo de trabajo particular, con un lenguaje cada vez más estandarizado, con normas y pautas de trabajo claras que atravesaban las instituciones. En la segunda parte de este capítulo nos concentraremos específicamente en la selección e interpretación que realizaron los topógrafos en el campo. A partir de las imágenes tomadas durante el relevamiento en sus libretas, nos interesa analizar cómo cambió el registro figurativo del terrenos al código implícito en el lenguaje cartográfico; ¿qué información se deja y que de descarta de la información espacial? Partimos de considerar que si bien el topógrafo utilizó un código cartográfico compartido -que pensamos como un lenguaje- existe cierta interpretación que hace que el mapa dibujado por él sea único. Justamente porque no hay una traducción fiel al terreno.En síntesis, nos proponemos analizar –en términos de traducción- el proceso de construcción de un mapa topográfico de dos maneras diferentes por un lado como un cartógrafo construye un mapa topográfico a partir de la información relevada por los topógrafos para ello es necesario conocer y manejar los códigos cartográficos. En segundo lugar intentamos pensar el proceso de elaboración del mapa a partir de los dibujos que los topógrafos hicieron en el campo y como éstos tradujeron en sus registros las formas del terreno.