PERSONAL DE APOYO
CARDIN Lorena
artículos
Título:
Performance y corporalidad qom. Una etnografía dialéctica con comunidades indígenas
Autor/es:
LORENA CARDIN
Revista:
Revista Colombiana de Antropología
Editorial:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Referencias:
Lugar: Bogota; Año: 2012 p. 289 - 295
ISSN:
0486-6525
Resumen:
La obra de Silvia Citro, Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, es la conclusión de una profunda y extensa investigación doctoral junto a comunidades indígenas qompi (tobas) en la provincia de Formosa (región chaqueña argentina de las tierras bajas sudamericanas). La autora, doctora en antropología, bailarina y coordinadora del Equipo de antropología del cuerpo de la Universidad de Buenos Aires, recorre un camino heterodoxo al atreverse a indagar tanto en la diversidad de las prácticas y representaciones sociales como en las semejanzas menos evidentes. Como sostiene Citro, son los propios sujetos qompi los más interesados en hallar horizontes compartidos con la sociedad blanca probablemente para desmarcarse del exotismo de su mirada. De allí, la distancia que la autora mantiene con la “pasión” del perspectivismo de Viveiros de Castro de oponer a los otros de nosotros. El doble objetivo del libro consiste en la elaboración de un enfoque metodológico dialéctico y en su aplicación al estudio de los usos y representaciones del cuerpo entre los qompi. A lo largo de las travesías que nos propone la autora podemos reconocer tanto a la investigadora que analiza y hace dialogar diversas teorías que abordan la corporalidad, a la etnógrafa que disfruta plenamente la vida en las comunidades indígenas como a la bailarina apasionada que no duda en experimentar con su propio cuerpo alguna danza o cura chamánica. Por cierto, tuve la fortuna de haber comenzado mi trabajo de campo con comunidades qompi en la provincia de Formosa junto a ella. En ese rito de iniciación propio donde compartimos extensas jornadas fui partícipe de sus incansables reflexiones a la luz de las velas y debajo de los mosquiteros que nos resguardaban de los insectos, de sus incursiones en la profundidad del monte donde algún anciano nos deleitaba con un canto tradicional y de su entusiasmo por aprehender un nuevo paso de danza. De allí su propuesta de una etnografía de y desde los cuerpos significantes, en tanto que la corporalidad de la propia etnógrafa se encuentra involucrada en toda su investigación. El viaje que nos invita a realizar comprende varias y diversas travesías: aquellas que estructuran la obra, que son la travesía teórica, la histórica y la etnográfica; la propia del antropólogo que parte de su sociedad para adentrarse en otra y luego regresar siempre transformado; y, finalmente, las de los qompi cuya historia se ha caracterizado por sus desplazamientos como cazadores-recolectores, como visitantes de iglesias evangélicas y como migrantes hacia las grandes urbes.