BECAS
GONZÁLEZ VENANZI Lucio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio arqueobotánico del tártaro dental en perros. Los ejemplares del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina) como caso de estudio
Autor/es:
GONZÁLEZ VENANZI, LUCIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
La reconstrucción de la paleodieta de los animales domésticos ha ocupado un rol central en las investigaciones zooarqueológicas porque permiten conocer aspectos de la organización social y económica de los humanos en el pasado, y de las relaciones interespecíficas. La gran mayoría de estos estudios se han enfocado en el análisis de los isótopos estables y, en menor medida, en las heces, el microdesgaste dentario y el tártaro dental. Las investigaciones sobre la dieta de los perros (Canis familiaris) a nivel global siguen esta misma tendencia, con un notorio aumento de los análisis isotópicos en los últimos 15 años, pero con una escasa exploración de otras líneas de evidencia. Si bien los estudios de isótopos estables como el carbono y el nitrógeno son un indicador útil del consumo de distintos tipos de plantas (C3, CAM, C4), de la fuente de proteína (terrestre, dulciacuícola, marina) y del nivel trófico, no permiten establecer de manera directa qué taxones formaron parte de la dieta de los animales.Teniendo en cuenta que los perros son animales omnívoros, se llevó a cabo por primera vez para esta especie en el Noroeste argentino un análisis arqueobotánico de los microrrestos vegetales del tártaro dental en ejemplares procedentes del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Los objetivos de esta presentación son determinar: a) la diversidad de plantas consumidas por los cánidos hallados en dos contextos contrastantes (Basural 1 y Acrópolis −sector asociado a viviendas de la elite incaica/talleres auspiciados por el imperio−), b) la variabilidad de prácticas de procesamiento que las plantas habrían recibido, y c) si existieron diferencias en la alimentación de los perros dentro del sitio, asociado a sus funciones sociales (alimento vs. animal de compañía/prestigio). Los resultados indican la presencia de silicofitolitos afines a gramíneas, y de granos de almidón de plantas silvestres (afines a Neltuma sp.) y domesticadas (posiblemente Zea mays, Ipomea sp.). Estos últimos microrrestos tienen evidencia de haber sido procesados, entre los cuales se pudo reconocer el tostado. De esta forma, los perros consumieron los desechos antrópicos y/o fueron alimentados. Este estudio demuestra que el análisis de tártaro dental en animales permite enriquecer los estudios zooarqueológicos y discutir aspectos vinculados a su alimentación y estatus social, entre otros. En el caso concreto de C. familiaris, a su vez, señalan su potencial para utilizarse como análogos paleodietarios de los humanos, situación relevante cuando existen objeciones por la manipulación de sus restos.