BECAS
FINCK Nadia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los espacios periurbanos como lógica de expansión de asentamientos populares en ciudades intermedias
Autor/es:
CANTERO, CAMILA; MARTINEZ, MARÍA AYELEN; FINCK, NADIA
Reunión:
Otro; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En un continente mayoritariamente urbanizado como es el caso de América Latina, las ciudades intermedias asumen características distintivas como en el caso del proceso de crecimiento y expansión. Esto amerita un estudio centrado en las dinámicas de la urbanización y los vínculos con el entorno, en particular con el área periurbana. Allí es importante indicar, reconocer y caracterizar la participación de distintos modos de producción urbana en la que intervienen actores con intereses y lógicas diferenciales. En el caso argentino, más específicamente de la Patagonia y en particular en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es notorio el proceso de gran expansión con baja densidad que han experimentado las ciudades intermedias en los últimos años, esto es Ushuaia y Río Grande. La ciudad de Ushuaia se caracteriza por su relieve montañoso, su vegetación arbórea de la especie Nothofagus, acompañada de turberas y la existencia del Canal Beagle como límite sur. El proceso histórico de su urbanización en las últimas décadas fue impulsado de la mano del crecimiento poblacional, vinculado a la política industrial y a la diversificación de actividades económicas, como el turismo, a partir de la década del año 2000. El presente trabajo propone desarrollar para el caso de la capital fueguina, una caracterización a los procesos de urbanización en general y del avance sobre el espacio periurbano del Valle de Andorra en particular. Allí se destaca la autoproducción del hábitat y una débil aunque relevante participación estatal en materia de producción del suelo urbano y vivienda. Centrándonos en la autoproducción del hábitat como una de las formas de producción de ciudad que tienen mayor peso en las ciudades intermedias, entendemos que se trata de una de las alternativas populares para resolver el acceso al hábitat en contextos restrictivos para el ejercicio de este derecho, tanto por la vía del Estado como por la vía del mercado. En Ushuaia, estas estrategias ocurren en terrenos fiscales, sobre las laderas de los cerros del cordón periurbano, constituyéndose en barrios populares. Aunque durante los últimos quince años progresivamente se han dado algunos pasos en materia de reurbanización, una de las principales características persistentes es la vulnerabilidad del hábitat que se manifiesta en múltiples aspectos. Destacamos aquí las características de la población y hogares con necesidades básicas insatisfechas del sector y los riesgos ambientales, que inciden en un aumento de la vulnerabilidad cuanto mayor sea el riesgo geológico. Éste último factor es una de las principales causales que explicarían las limitaciones para la urbanización puesto que se trata, en muchos casos de terrenos inestables, con presencia de complejos sistemas de drenaje, turbales y afloramientos rocosos. Este sería el caso del Valle de Andorra, que presenta turberas, cursos de agua y pendientes urbanizadas. Estas características geográficas, tales como laderas, terrazas, valles estrechos y colinas hacen que la ciudad cuente con pocas posibilidades de expansión bajo el paradigma de un uso de suelo con baja densidad. Ante la necesidad de darse una respuesta en la ciudad, la urbanización avanzó sobre los suelos y el bosque alterándolos por vaciado, deforestación, relleno y construcción. En este sentido nos proponemos indagar acerca de las características que adquieren los asentamientos populares del sector Valle de Andorra de la ciudad de Ushuaia durante el periodo 2005-2020 y vincularlo con información geográfica respecto a las condiciones hidrológicas y geológicas, para indicar la existencia de riesgos en términos ambientales. Se propone un abordaje que mixtura la implementación de metodologías cualitativas (centrada en el análisis de fuentes documentales, normativas y hemerográficas) con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para abordar distintos aspectos como el relieve y la hidrología del sector. Los archivos vectoriales y los Modelos de Elevación Digitales, sumado a distintos geoprocesos, posibilitarán la generación de cartografía temática y topográfica. En este sentido, el análisis espacial implica el estudio del desenvolvimiento de las variables espaciales, tanto desde el punto de vista descriptivo como analítico del territorio. Este procedimiento, refleja un camino que parte de la base empírica con una indagación y llega a ella con respuestas en una instancia de transferencia de conocimientos mediante las representaciones cartográficas.Concluimos que los barrios populares, asentamientos o barrios autoproducidos se localizan en estas áreas de gran peligrosidad sísmica y fragilidad hidrológica, aumentando la vulnerabilidad frente a riesgos de desastres. Planes de ordenamiento territorial, acompañados de una adecuada gestión ambiental y apoyados en tecnologías de información geográfica generarían las condiciones para mitigar los daños y repensar los procesos de ocupación del espacio minimizando las transformaciones sobre los ecosistemas periurbanos garantizando el acceso al hábitat digno de las y los habitantes.