BECAS
FERNÁNDEZ ROMERO Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas, prácticas y representaciones en relación con el ordenamiento del territorio, la agricultura familiar y la construcción de alternativas socio-espaciales. Casos en Argentina.
Autor/es:
MARIANA ARZENO; FRANCISCO FERNÁNDEZ ROMERO; EMANUEL JURADO; LUCILA MUÑECAS; AYMARA ZANOTTI
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Jornadas de Investigación en Geografía; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En las últimas décadas, los ámbitos rurales y periurbanos han sido escenario del surgimiento y recreación de tensiones espaciales y construcción de contraespacios (entendidos como modos y prácticas espaciales por medio de los cuales sectores excluidos y dominados ponen en cuestión el orden espacial instituido). Esto cobra mayor visibilidad en un contexto donde la reestructuración capitalista se consolidó a través de un proceso de ?acumulación por desposesión?, tal como lo definió David Harvey, que en nuestro país podemos identificar en vinculación con procesos de (re) valorización del espacio en torno a la producción de commodities, nuevas formas de valorización de la naturaleza o los espacios verdes, que en muchos casos, recrean e intensifican las contradicciones ya existentes donde se expresan distintas formas de pensar y organizar el territorio. Desde el ámbito público, estas problemáticas suelen entrar en el campo de discusión del ordenamiento territorial.Este estudio busca poner el foco en las políticas, prácticas y representaciones del espacio que se activan en contextos de disputa territorial y/o construcción de alternativas socio-espaciales y que involucran a organizaciones de pequeños productores familiares o de economía social vinculados a la producción y comercialización de alimentos. Se analizan casos en el norte de Mendoza, nordeste de Misiones y periurbano de Buenos Aires, donde se dan distinto tipo de tensiones (entre agricultura y conservación, entre políticas y demandas de tierras, entre experiencias de economía social y la economía capitalista) observando los mecanismos e instrumentos a través de los cuales actores estatales y no estatales reproducen, modifican o disputan el orden económico y espacial instituido y qué inclusiones o exclusiones socio-espaciales suponen para los sectores subalternos.