INVESTIGADORES
CUERVO BUSTAMANTE Pablo Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
La Liebre Europea como reservorio de Fasciola hepatica en Malargüe, Mendoza
Autor/es:
CUERVO P.; VIBERTI G.; DIAZ G.; MERA Y SIERRA R.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Zoonosis y Enfermedades Emergentes y VII Congreso Argentino de Zoonosis; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
Fascioliasis, trematodiasis causada en América por Fasciola hepatica, representa un problema global, no sólo por las importantes pérdidas económicas producidas al sector ganadero, sino también por tratarse de una zoonosis en franca expansión en todo el mundo. Se trata de la zoonosis parasitaria con mayor distribución latitudinal, longitudinal e incluso altitudinal. Usualmente, los reservorios silvestres no son considerados en la epidemiología de la enfermedad, a pesar de que se conoce que F. hepatica es capaz de afectar a diversos ungulados, roedores, primates y lagomorfos. En trabajos recientes se ha descrito a la Liebre Europea Lepus europaeus como potencial reservorio y dispersor de la parasitosis. En Argentina esta especie invasora se distribuye por todo el país, habiendo sido detectada la afección por F. hepatica en un frigorífico de Chubut, con una prevalencia de 0,08%. Se pretende evaluar la presencia de Fascioliasis en L. europaeus del departamento de Malargüe (Mendoza), para lo cual se efectuó un estudio descriptivo a partir del análisis coproparasitológico de heces. Se extrajeron heces de los intestinos delgado y grueso de 35 ejemplares de la especie, cazados en las cercanías de la ciudad de Malargüe. Las mismas fueron procesadas mediante las técnicas de Flotación con solución sobresaturada de Benbrook y Sedimentación Rápida de Lumbreras con posterior filtrado en tamiz de 140µ. De las 35 muestras analizadas, se detectaron 5 (14,28%) con F. hepatica y ooquistes de Eimeria sp., mientras que en 28 de las restantes sólo se registró Eimeria sp. (totalizando 33, 94,28%). Se registró una carga promedio de 769,63 ooquistes por gramo (± 1029,71), mientras que la carga para F. hepatica varió entre 1 y 3 hpg (huevos por gramo). Cabe mencionar que las muestras con F. hepatica provinieron todas del mismo sitio, habiéndose remitido sólo 10 de ese origen, por lo que la prevalencia local alcanza el 50%. No sólo se constata la presencia de F. hepatica en L. europaeus del departamento de Malargüe, sino que las prevalencias observadas son absolutamente superiores a lo ya reportado en el país. Considerando que se registró una prevalencia local elevada, y que el resto de las muestras (negativas) provenían de un sitio a una distancia no mayor a 10 km, se remarca la necesidad de desarrollar estudios para comprender el contexto epidemiológico. Por otro lado, siendo que recientemente se describió en Neuquén la presencia de F. hepatica resistente al Triclabendazol, antiparasitario de elección, cabe considerar también su dispersión por reservorios silvestres como la Liebre Europea.