PERSONAL DE APOYO
GERÓNIMO Aldo AgustÍn
libros
Título:
Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas.
Autor/es:
ATALIVA VÍCTOR; GERÓNIMO ALDO AGUSTÍN; ZURITA RUY D.
Editorial:
CAMIT, ISES (UNT-CONICET), UNT
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2019 p. 484
ISSN:
978-987-754-196-0
Resumen:
IDesde comienzos del tercer milenio en Argentina, una seriede investigaciones, exposiciones, conmemoraciones,realizaciones audio-visuales (cortos y largometrajes, ccionesy documentales, ensayos fotográcos, instalacionesartísticas-políticas, entre otras), centraron su interés en las materialidadesde las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) ylos complejos procesos de construcción de memorias relativas al período1975/1976-1983 y la post-dictadura. En esta etapa ?acompañadao estimulada en ocasiones, desde el 2003 hasta nes de 2015,por políticas públicas nacionales, provinciales, municipales, comunales,etc.? se reivindicaron las historias de vida y militancia de milesde personas que fueron perseguidas, detenidas clandestinamente,obligadas a exiliarse e insiliarse, y a limitar su mundo político, socialy familiar. Muchas de estas personas sobrevivieron a la experienciade persecución, clandestinidad y experiencia concentracionaria;otras fueron asesinadas, muchas aún permanecen desaparecidas?La lucha histórica de familiares y militantes de organismos deDerechos Humanos fue clave para revisar el pasado, reexionar críticamentesobre lo ocurrido y juzgar a los responsables. Recordemosque distintos organismos y personas (por ejemplo, Rodolfo Walsh) denunciaron tempranamente ?en Argentina y en foros internacionales?los asesinatos y desapariciones, por lo que la vigencia actualde la tríada Memoria, Verdad y Justicia debe, y en mucho ?o entodo?, tanto a los familiares como a los organismos y militantes deDerechos Humanos.1Ahora bien, si durante los años posteriores a la dictadura ?desdemediados de la década de 1980 con la conformación del Equipo Argentinode Antropología Forense (EAAF)? la prioridad estuvo centradaen investigaciones forenses para la detección de inhumacionesy recuperación de los restos óseos para iniciar el complejo procesode identicación nominal de hombres y mujeres (cf. Cohen Salama,1992; EAAF, 1992, 1993), será desde inicios del tercer mileniocuando comienzan a abordarse otros aspectos de las materialidadesde las prácticas sociales genocidas.Nos referimos a las investigaciones arqueológicas realizadas en losex espacios clandestinos de detención, sitios en los que se procuraba?desaparecer? esa otredad negativa (sensu Feierstein, 2007) encarnadaen los extremistas, terroristas, fuleros ?o abreviado: fules?, delincuentessubversivos ?o simplemente subversivos?, zurdos, rojos, etc., jergarecurrentemente empleada en los contextos de represión, disciplinamientoy exterminio que aborda este libro (Argentina, Uruguay,Paraguay, México, España).2En Argentina fueron pioneros los trabajos realizados en el exCentro Clandestino de Detención (CCD) Atila o Mansión Seré, enMorón, Buenos Aires (Bozzuto et al., 2004), en el Centro Antisubversivoo Club Atlético, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Weissel et al., 2002) y en El Pozo o Servicio de Informaciones deRosario (Centro Popular de la Memoria, 2003). Junto a estas iniciativas?aunque centrada en otra tipo de contexto: una inhumaciónclandestina?, por entonces también en Tucumán se inicia la investigaciónen el llamado Pozo de Vargas (Ataliva, 2008).