BECAS
VILLAGRA Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Medios comunitarios en contextos de ruralidad: La experiencia comunicacional de la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), Salta 2014-2016
Autor/es:
EMILIA VILLAGRA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales: Medios y tecnologías en escenarios educativos: sujetos, procesos y prácticas; 2016
Institución organizadora:
Universidad Blas Pascal
Resumen:
En este trabajo pretendo mostrar el trabajo realizado durante la elaboración de mi tesis de grado "Queremos que la gente no pueda vivir sin la radio. Procesos de gestión y de construcción de contenidos en una radio comunitaria. El caso de la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) Salta, 2014-2016"; reflexionando sobre el recorrido por las distintas facetas que tuvo que pasar la organización para la creación de la primera radio comunitaria de la zona, algunas veces a pulmón y otras con la colaboración por parte de distintos organismos pertenecientes al Estado nacional. Durante los años 2014-2016, desde las cátedras Práctica en Comunicación Comunitaria e Institucional y Comunicación Popular y Alternativa de la carrera de Ciencias de la Comunicación, se impulsaron dos proyectos de extensión y un proyecto de investigación que tuvieron como fin acompañar procesos comunicacionales de radios indígenas en la provincia de Salta. Por su parte, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), se permitió el acceso a Pueblos Originarios respaldados a través del artículo 37 que les asigna "el otorgamiento de autorizaciones a personas de existencia ideal de derecho público estatal, Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica que se realiza a demanda y de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad del espectro, cuando fuera pertinente", esto impulsó la puesta en marcha de diversas emisoras indígenas con el fin de ampliar el espectro radiofónico a los sectores que históricamente han sido silenciados, siendo el Estado hasta entonces, cómplice de la mala distribución del acceso a la comunicación, considerada a partir de la LSCA un derecho humano fundamental. En ese sentido, nuestra participación en proyectos de investigación y extensión financiados por la Universidad Pública, nos han permitido comenzar a indagar en el contexto, las demandas, las disputas y los conflictos que tiene la organización, conformando un mapeo de actores y experiencias en el territorio, que dan cuenta del difícil y complejo proceso que significa la construcción de un espacio comunicacional comunitario.