BECAS
GUICHON Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
¿EXISTIÓ EL GATEO EN LOS INFANTES DE LOS GRUPOS LOS CAZADORES-RECOLECTRES EN LA REGIÓN PATAGÓNICA? UN ABORDAJE MULTICIPLINARIOS PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS INTERROGANTES ARQUEOLÓGICOS
Autor/es:
GUICHON FERNANDEZ , ROCÍO; MORLESIN MILENA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El registro óseo de individuos subadultos o no-adultos aporta información sobre las sociedades del pasado, ya que es particularmente sensible a los cambios ambientales y sociales. El desarrollo de diferentes líneas de análisis de este registro se encuentra particularmente limitado ya que las investigaciones bioarqueológicas generalmente caracterizan a este segmento de la población por su escasa representación anatómica y mala preservación ósea.En este trabajo se propone visibilizar a estos grupos etarios, escasamente mencionados en arqueología, a partir de la utilización de un abordaje multidisciplinario y la aplicación de diferentes líneas de evidencia. El objetivo es problematizar la existencia de la actividad de gatear, como práctica de traslado durante los primeros años de vida dentro de los grupos cazadores-recolectores en la región patagónica.Durante el proceso de crecimiento y desarrollo, el esqueleto cambia tanto en tamaño como en forma. Esto resulta en un aumento de la masa ósea y la densidad mineral ósea (DMO). Tanto el crecimiento como la mineralización son procesos continuos, pero no simultáneos e implican la participación de múltiples factores. Si bien es conocido que los niveles de actividad física tienen un efecto positivo en la mineralización ósea a lo largo de la infancia, se registran aumentos o picos en la resistencia mecánica en ciertos huesos, particularmente el fémur y el húmero. Las investigaciones clínicas han identificado que previo al año de vida el húmero manifiesta un aumento en la mineralización ósea como respuesta física a la actividad de gateo. Luego, cuando los infantes exhiben autonomía para el andar bípedo, el fémur es el hueso que registra mayores depósitos de minerales, interpretado como una manifestación a su nuevo entorno mecánico.Tomando en cuenta la información bioarqueológica disponible hasta el momento sobre DMO de subadultos menores a un año para la región patagónica, se observa que el fémur se ubica como un hueso más denso que el húmero en esas edades. Sin descartar los riesgos de considerar en forma directa los valores actuales como marcos de referencia, así como las interpretaciones causales simples, surge el interrogante sobre la existencia de la actividad de gatear como transición a caminar en los grupos cazadores-recolectores.Al considerar esta pregunta a la luz de la información etnográfica disponible para la región, diferentes fuentes mencionan que hasta el primer año de vida los infantes eran colocados y atados en cunas confeccionadas con ramas y cañas de arbustos, cueros y tripas de guanaco. En general, señalan la practicidad de estas cunas portátiles durante los desplazamientos de corta y larga distancia, aunque también mencionan que eran utilizadas durante la permanencia en los campamentos.Considerando la significancia arqueológica que la movilidad presenta para los grupos cazadores-recolectores, a través de este análisis multidisciplinario se sugiere que el comienzo del bipedismo para estos grupos no habría atravesado previamente la instancia de gateo y/o andar cuadrúpedo. Si bien será necesario profundizar más sobre estos aspectos, se destaca la importancia de utilizar distintas fuentes de información para la generación de nuevas preguntas que complejicen el escenario sobre el registro bioarqueológicos de subadultos.