BECAS
REINOSO Paula Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Afectados/as ambientales: un estudio de las dimensiones del daño en el caso VUDAS, Argentina.
Autor/es:
SACCUCCI, ERIKA; REINOSO, PAULA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2021
Institución organizadora:
UNSE
Resumen:
América Latina presenta un patrón de acumulación basado en la explotación intensiva de los bienes comunes. Esto ha dado lugar a una mayor presión sobre/por la tierra como consecuencia de la reprimarización de las economías (Zibechi, 2006) y de lo que algunos autores/as han llamado el ?consenso de los commodities? (Svampa, 2013). Es en este contexto que se multiplican y profundizan los conflictos por el ambiente en América Latina, en general, y en Argentina en particular. Los grandes proyectos de explotación intensiva de los bienes comunes (mega-minería, agro-negocio, nuevas técnicas de producción energética, etc.) tienen altos impactos socio- ambientales en América Latina. Frente a ellos se han ido organizando procesos de lucha en contextos de contaminación ambiental que dan cuenta del riesgo de las vidas al ser expuestas a lo tóxico. En este contexto, en las últimas décadas ha surgido y cobrado importancia el concepto de afectados ambientales. Este concepto ha sido y es impulsado por diversos colectivos en lucha en el marco de conflictos socio-ambientales a los fines de que sea incluido en los marcos jurídicos del derecho ambiental, tipificando un tipo de daño específico. En diversos países de América Latina se ha logrado la incorporación de esta figura, aunque con distintos alcances y sentidos, mientras que en Argentina es una de las luchas que las organizaciones están desarrollando. De acuerdo a Vainer (2012) el concepto de afectados/as ambientales ha asumido gran relevancia en el proceso de lucha en Brasil, en el Movimento de Atingidos pelas Barragens (Movimiento de Afectados por las Represas (MAB). La Comisión Mundial de Afectados por las Represas amplió el concepto e incluyó al desplazamiento como una alteración al modo de vida: el anegamiento de las tierras y la alteración del ecosistema afecta también los recursos disponibles en esas áreas, así como las actividades productivas. Esto afecta a las comunidades campesinas, indígenas o vinculadas a la agricultura familiar que pierden el acceso a sus medios tradicionales de vida; lo cual ?provoca no sólo la ruptura de la economía local, sino que efectivamente desplaza a las poblaciones, en un sentido más amplio, del acceso a recursos naturales y ambientales esenciales a sus modos de vida? (Berger, 2019, pp. 136). Esta dimensión del daño ambiental visibiliza que no solo se trata de la afección de los cuerpos (que resulta urgente atender), sino que, además, el desarrollo de algunas actividades productivas tóxicas supone una modificación radical de la cotidianeidad de las personas y de sus modos y proyectos de vida. En el plano institucional, otros antecedentes relevantes han sido las opiniones de la CIDH en el marco de diversos conflictos en América Latina. El organismo ha establecido el derecho al ambiente sano como derecho humano y la existencia de una interdependencia entre ambos conceptos. Así, la CIDH instaba a que se reparasen las consecuencias y al pago de una justa indemnización a la parte lesionada, al tiempo que reconocía el daño al proyecto de vida. Esto resulta novedoso ya que se distancia de las categorías tradicionales de los daños (lucro cesante, perjuicio patrimonial; moral y/o psíquico). Con todo ello, en esta investigación interesa particularmente analizar la vivencia de los sujetos del daño ambiental. De allí que la pregunta que ha guiado esta investigación haya sido ¿Cómo significan los sujetos miembros de los colectivos en lucha la noción de afectados ambientales? ¿Cuál es su alcance? Nuestra hipótesis ha sido que los sujetos experimentan la contaminación de diversos modos y que la afección ambiental no solo se relaciona con el daño orgánico, sino que abarca y se expresa en diversas dimensiones de la vida cotidiana que es preciso conocer.Para ello nos hemos centrado en el conflicto de las y los Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) en contra de la permanencia de la empresa Porta Hnos. productora de bioetanol en Córdoba, Argentina. La empresa Porta Hnos. ha sido desde sus orígenes productora de alcohol en todas sus presentaciones. Particularmente en el año 2012, y en un contexto nacional de promoción y fomento de la producción de bioetanol, la empresa comenzó a incorporarla como una de sus actividades, constituyéndose como la única planta productora de bioetanol localizada dentro del ejido urbano (en el corazón de un barrio residencial).Para dar respuesta a las preguntas enunciadas hemos realizado un análisis de discurso de diez entrevistas en profundidad realizadas a las vecinas/os que conforman esta agrupación a los fines de conocer los significantes en torno a la afección ambiental y reconocer las diversas expresiones del daño. Así, en el análisis emergen afecciones orgánicas, psicológicas y al proyecto de vida. Esta última es uno de los aportes más significativos del análisis y refiere a la imposibilidad de los sujetos de desarrollar el propio proyecto de vida. El daño orgánico está vinculado a los efectos de la contaminación y destaca la examinación cotidiana del cuerpo; el daño psicológico da cuenta de la enorme incertidumbre y preocupación que genera el hecho de saber que se está expuesto a la contaminación y que la posibilidad de plantear estrategias de protección es escasa; y, por último, el daño al proyecto de vida visibiliza la imposición de una nueva cotidianeidad atravesada por el conflicto y la contaminación. En este marco, a continuación, presentamos de manera muy breve algunos resultados emergentes del análisis.