BECAS
REINOSO Paula Daniela
capítulos de libros
Título:
El boom de los biocombustibles: reflexiones sobre el agronegocio y las resistencias en Córdoba en los últimos quince años
Autor/es:
REINOSO, PAULA DANIELA; SACCUCCI, ERIKA
Libro:
Las grietas del orden neoliberal: conflictos políticos y sociales post 2001
Editorial:
Muchos Mundos Ediciones
Referencias:
Año: 2021; p. 1 - 156
Resumen:
El problema de la tierra ha sido siempre un eje fundamental de lucha y conflicto en nuestras sociedades capitalistas. Según Veltmeyer (2008), la cuestión de su carencia constituye la base para una política de ocupación e invasión de territorios y tiene su origen en lo que Marx definió como proceso de acumulación primitiva , que implicó la expulsión del campesinado de sus tierras. En esta línea, a principios del siglo XX Rosa Luxemburgo ya había planteado que el saqueo que ocurría en los países colonizados por parte del capital europeo es una característica del capitalismo mismo -no en su origen- sino en su plena madurez (Danilo y Nicolau, 2011). En ese sentido, la acumulación, más que primitiva, es continua e inherente al sistema capitalista . En América Latina el capitalismo asume sus especificidades. Ciuffolini (2008) sostiene que la expropiación fue continua y se expandió con una lógica de dominación colonial. A su vez, puso énfasis en lo colectivo y lo social y se concentró en los bienes comunes tales como la tierra, el agua, los minerales, etc. En general la literatura coincide en identificar el periodo de los años 70’ como un momento de inflexión, crisis y reestructuración del capitalismo y el inicio de un ascenso de la hegemonía neoliberal como modo de acumulación. En ese marco, el escenario latinoamericano de -al menos- los últimos 30 años da particularmente cuenta del efecto devastador de varias décadas de aplicación y vigencia de la matriz capitalista y neoliberal: intensificación de la desigualdad social, aumento de la deuda externa, inestabilidad económica e institucional y consolidación de un modelo de desarrollo que actualiza las dinámicas del colonialismo extractivo y predatorio (Ciuffolini y de la Vega, 2020, p.79).Este modo de acumulación supuso una renovación de las prácticas de depredación, contaminación, despojos y valorización, características de América Latina, que algunos autores (Gudynas, 2011, 2013; Lander, 2014; Svampa, 2019; Svampa y Viale, 2014) han conceptualizado como “neoextractivismo” . En este marco, produjo una fuerte apuesta a la producción de cereales y oleaginosas, desde entonces denominadas commodities, cuyos precios cotizan en el mercado de valores. Algunas de estas transformaciones consistieron en la introducción y difusión del “paquete tecnológico”, en especial el creciente uso de agrotóxicos; la progresiva ampliación de la frontera agraria e hidrocarburífera; la megaminería a cielo abierto y la explotación forestal a gran escala; la expansión de la frontera urbana vinculada al desarrollo inmobiliario; entre otras. La provincia de Córdoba no ha sido ajena a este proceso. El despliegue y desarrollo de este modelo ha significado una reconfiguración en el uso de la tierra, la consecuente revalorización del suelo, así como una intensificación de las luchas en defensa del territorio en las últimas dos décadas. A su vez, desde hace al menos quince años han habido transformaciones importantes en el modo de producción y acumulación a partir de un fomento y redireccionamiento hacia los biocombustibles. La crisis energética, el aumento en la demanda internacional y la sanción de políticas locales de promoción han convertido al territorio cordobés en un enclave estratégico a nivel nacional para la producción de bioetanol a base de maíz.En este escenario, los territorios locales están atravesados por específicas formas de despojo y valorización que hacen al sostenimiento del modelo del agronegocio y el desarrollismo urbano en Córdoba. Entendiendo que las luchas no se pueden desanclar de las dinámicas del capital, asistimos a una renovación de las formas de resistencia en defensa de los territorios. Lo que aquí sostenemos es que esta lucha ha ido cobrando cada vez mayor importancia, ya que no se trata de procesos aislados, sino de un marco de impugnación al modo de acumulación y despojo, cuya manifestación local ha podido avanzar en la construcción de redes que han permitido la maduración de experiencias, conocimientos y estrategias. De este modo, las luchas contra las fumigaciones con agrotóxicos, la construcción de autovías, el desarrollo de canteras, la propagación de incendios y el avance de industrias contaminantes, entre otras, denuncian no solo el avance del agronegocio sobre nuevos territorios, su contaminación y su uso intensivo, sino que también demandan y construyen vínculos de coordinación en defensa de la vida. Teniendo en cuenta estos elementos, en este artículo nos proponemos reflexionar sobre el despliegue y reconfiguración del agronegocio, las alianzas del capital que lo componen (productivo, financiero-especulativo y biotecnológico) y el rol del Estado, poniendo el foco en el fomento y desarrollo de la producción de biocombustibles. Asimismo, analizamos algunas dinámicas de las luchas actuales en defensa de los territorios y los bienes comunes en la provincia de Córdoba. Tomamos como punto de partida para la reflexión -por su actualidad y articulación en la coyuntura- el caso de Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Sano- VUDAS contra la permanencia de la empresa productora de bioetanol Porta Hnos. y las asambleas organizadas contra las autovías de Punilla y Paravachasca. El análisis que de allí se desprende encuentra sus raíces y sustento en investigaciones previas y actuales del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas de los últimos 15 años (Ciuffolini, 2012, 2017; Ciuffolini, et. al., 2020; Núñez y Ciuffolini, 2011).El texto está organizado en tres partes: en un primer momento caracterizamos la configuración del agronegocio en Córdoba asentado sobre una articulación estructurante entre el sector agrícola y el sector inmobiliario y de la construcción, fuertemente anclada a una lógica especulativo-financiera; en el segundo apartado, analizamos la promoción y desarrollo de los biocombustibles en un escenario de crisis energética y ascenso del capital biotecnológico como parte de la reconfiguración del agronegocio en la última década; por último, reflexionamos sobre las dinámicas actuales de las luchas en defensa del territorio en este escenario.