BECAS
VELIZ Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
El tapial en la Cordillera Oriental salteña. Temporalidades y procedimientos utilizados en Nazareno.
Autor/es:
VELIZ, NATALIA SOLEDAD
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos (EAB)
Resumen:
El Municipio de Nazareno se ubica al noroeste de la provincia de Salta, en la región de la Alta Cuenca del Río Bermejo, donde existen diferentes pisos ambientales y en donde en cada uno de ellos es propicio para el desarrollo de la técnica del tapial. Esta técnica de tierra apisonada, es usada para la construcción de las casas, corrales, iglesias, para delimitar las áreas de cultivo y todo tipo de arquitectura domésticas de los nazarenences.El objetivo de este trabajo es poder avanzar con el conocimiento y caracterización de las tierras utilizadas, y reconocer la existencia de temporalidades en los diferentes pisos ambientales para la realización de tapiales en los territorios de Nazareno. Se consideró no solo los resultados arrojados en laboratorio, sino también los procedimientos de la técnica transmitidas por los pobladores constructores. Se compararon los resultados, con las referencias bibliográficas sobre esta técnica.La tierra utilizada se extrajo de cuatro poblados: San Francisco y San Marcos de Trigo Huaico pertenecientes a los poblados de altura, Bacoya y Nazareno concernientes a los poblados del bajo. La metodología principal empleada para la identificación y clasificación del suelo, es el trabajo de campo con enfoque etnográfico, entrevistas a los pobladores constructores y el relevamiento de los casos de estudio. A posterior se realizaron análisis granulométrico, determinación de Límites y Azul de Metileno, según lo especificado en las Normas IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales)Este trabajo ha permitido avanzar en la comprensión de las características del tapial en una zona poco conocida. Se pudo hacer una comparación entre los modos de hacer tapial, en los pueblos del bajo y los pueblos del alto, pudiendo reconocer las similitudes y diferencias tanto en los tipos de suelo empleados, procedimientos y temporalidades existentes entre ellas. Paralelamente sepudo poner en relación dos enfoques, trabajo de campo y trabajo de laboratorio, permitiendo tener un abordaje complementario entre los mismos y de este modo llegar a entender las lógicas de la técnica del tapial en la región.