BECAS
AGUILAR Claudia Maria De Los Angeles
capítulos de libros
Título:
Spinoza maledictus o de cómo no justificar a un filósofo
Autor/es:
RICCI CERDANAS, GONZALO; GERSZENZON, LUCÍA; FERREYRA, JULIÁN ; AGUILAR, CLAUDIA MARIA DE LOS ANGELES
Libro:
Spinoza maledictus
Editorial:
UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018; p. 72 - 81
Resumen:
En el Tratado político (en adelante TP) encontramos sólo trespáginas sobre la democracia, aquellas que se sitúan en el capítulo XI.Ahora bien, en estas páginas Spinoza dice menos de esa forma degobierno que de las mujeres. Nuestro autor dedica dos párrafos acaracterizar la democracia y ya en el tercero surge el interrogantesobre las mujeres. Allí Spinoza define la democracia como el régimendonde todos los que son gobernados por las leyes del país, tienen unavida honesta y no se encuentran bajo la sujeción de ningún otro, poseenderecho a votar y a aspirar a cargos públicos.Ahora bien, en cuanto a lo que aquí nos interesa, el hecho de noencontrarse bajo la sujeción de ningún otro es la condición que habilitala explícita exclusión de las mujeres de la vida democrática, puesto queel autor sostiene que éstas se encuentran bajo la autoridad de susesposos. De aquí en más Spinoza no se dedica a argumentar la exclusiónde todxs lxs que quedarían excluidxs dada su definición de democracia,esto es, los extranjeros, las mujeres, los sirvientes, los niños, los pupilos y los tachados de infamia. Si bien dicha estructura seguiría fielmente surecorrido argumental, no contamos con la misma y esto no es un datomenor. Por el contrario, Spinoza va a argumentar con lo que le quede devida solamente a favor de la exclusión de las mujeres.Lo primero que tenemos en el capítulo XI es una pregunta hipotética, asaber, si la sujeción de las mujeres a la autoridad de los varones es obien por naturaleza o bien por institución o ley. Si se diera el caso deque la sujeción fuese por institución, sostiene Spinoza, muyatinadamente, no habría razón para excluirnos del gobierno. Hasta estepunto llega su tino ya que, acto seguido, afirma que si nos remitiéramosa la experiencia veríamos que dicha exclusión se origina en la propiadebilidad de las mujeres. Apela en esta ocasión a un supuesto status quoarmonioso donde gobiernan los varones y las mujeres son gobernadas.De manera conjunta, sus remisiones a la experiencia también apuntan ala inexistencia de sistemas donde varones y mujeres gobiernen decomún acuerdo o donde los varones sean gobernados por las mujeres.A partir de allí Spinoza da un salto inválido y concluye que las mujeresno somos por naturaleza iguales a los varones y no tenemos con lamisma intensidad el ánimo y las cualidades espirituales que son, en laespecie humana -siempre según Spinoza-, elementos de poder y porende de derecho. Dado lo anterior, nuestro autor concluye que es imposible que varones y mujeres reinen de común acuerdo y, menosaún, que los varones sean gobernados por las mujeres.Ahora bien, la cualidad argumentativa de Spinoza va disminuyendocon el correr de las líneas para, finalmente, sostener que al considerarlos afectos humanos vemos que el amor de los varones hacia lasmujeres tiene en su mayoría el origen del apetito sexual. De maneraconjunta, sostiene que ellos ven en las mujeres la belleza como valorprimordial y que ellos no toleran que las amadas prefieran a otros. Surazonamiento está completamente basado en la experiencia y haciendohincapié en el común comportamiento de los varones. A partir de estosafectos viriles Spinoza intenta reforzar su postura de exclusión de lasmujeres de la vida democrática puesto que seríamos un gran problemapara la paz.Hasta aquí llegamos con la reposición del argumento, pero ¿cómopodemos explicarlo? Una manera de responder a esta cuestión esintentar justificar de alguna forma estas afirmaciones. Encontramos enla bibliografía especializada tres estrategias diferentes en vistas a unajustificación, las cuales, por nuestra parte, quisiéramos evitar. Laprimera línea de lectura abogaría por justificar a Spinoza debido acierto clima de época. La segunda justificación, a su vez, sostendría queSpinoza realizó una mera descripción del estado de su situación contemporánea. La tercera, por su parte, resaltaría el carácterinconcluso de la obra y la subsiguiente impertinencia de su final. Asó haremos un análisis crítico de estos tipos de justificaciones